jueves, 28 de abril de 2011

SEMANA SANTA: RÉCORD DE OCUPACIÓN HOTELERA


El movimiento turístico en Semana Santa volvió a marcar récords de ocupación hotelera y demanda gastronómica, con promedios de ocupación del 72 al 75% y picos superiores en circuitos termales y religiosos.

"El turismo interno es motor de la economía durante todo el año", afirmó la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), al final del fin de semana largo por las Pascuas cristianas, que este año coincidieron con el Pesaj judío.

“A nivel nacional, hemos registrado un nivel de ocupación promedio en todo el país de entre el 72 y el 75%", precisó Oscar Ghezzi, titular de la entidad.

Ghezzi destacó la demanda en "algunos destinos, especialmente los vinculados al turismo religioso y al turismo termal, con índices sensiblemente superiores".

"Este fenómeno demuestra el impacto del crecimiento económico a partir del desarrollo del turismo interno que, a su vez, retroalimenta este motor aportando más crecimiento y más trabajo en todo el país, todo el año”, afirmó el dirigente empresario.

La FEHGRA consideró cumplidas "las expectativas anunciadas que estimaban un movimiento de 2.500.000 de turistas" y señaló que "hoteles y restaurantes en todo el país vieron casi colmada su capacidad de atención".

El director de Turismo de Tandil, Ernesto Palacios, dijo que el balance de estas Pascuas es "altamente positivo" y consolida a la ciudad del sur bonaerense como "uno de los destinos más elegidos del país por los turistas" para esta fecha, por su imponente Procesión del Santo Entierro.

Palacios precisó que la ocupación hotelera y de cabañas fue del 97 por ciento, en tanto fuentes de la terminal de ómnibus local indicaron que además de los 100 micros que diariamente ingresan a la ciudad desde todo el país, recibieron 60 viajes adicionales el jueves y 100 el viernes Santo, desde Capital y la provincia de Buenos Aires.

Los cuatro días de Semana Santa arrojaron otro récord de turistas en Mar del Plata, a la que ingresaron más de 200.000 personas a razón de 1.500 autos por hora, entre jueves y viernes, y según datos oficiales el puerto fue el lugar más concurrido.

Los días nublados sirvieron a uno de los mayores centros gastronómicos de turismo: más de 25.000 personas por cada mediodía y noche recorrieron los variados restaurantes del puerto.

También la ciudad de Buenos Aires registró un nuevo récord turístico, con 10% más de visitantes que en las Pascuas de 2010, informaron ayer las autoridades porteñas.

El Observatorio del Ente de Turismo local señaló que según datos preliminares 283.000 turistas arribaron para el feriado largo a la ciudad, donde gastaron unos 66.997.000 de dólares -unos 236,7 dólares por persona-, un 10,2% más que en Semana Santa del año pasado.

El tránsito en las rutas bonaerenses era fluido ayer por la tarde y se realizaba bajo óptimas condiciones climáticas, informó la policía vial bonaerense y sugirió a los turistas considerar vías alternativas para agilizar el regreso.

Al respecto, indicaron que es posible viajar por la ruta 29, cuyo estado es muy bueno y habitualmente no tiene un alto número de vehículos en circulación.

También recordó que rige la restricción para los transportes de carga pesada en la Autovía 2 hacia la zona metropolitana, igual que en las rutas provinciales 11, 36, 56, 63 y 74.

La medida dispuesta por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se aplicaba ayer de 18 a la medianoche en todas las rutas nacionales y accesos a la ciudad de Buenos Aires para transportes de cargas de más de 3.500 kilos.

La restricción contempla excepciones para camiones que llevan algunos productos comestibles frescos, combustibles, gases para hospitales, móviles de prensa, de emergencias médicas y de asistencia mecánica a automóviles.

Este fue el tercer fin de semana largo del año, después de las fiestas de Carnaval en marzo -el primero en 34 años, tras su supresión por el gobierno militar- y del feriado puente por el Día de la Memoria, cuando se superaron las expectativas con plazas ocupadas que llegaron al 80 por ciento.

FUENTE: TÉLAM

INDIA LLORA LA MUERTE DE SAI BABA


El guía espiritual indio Sai Baba, de 85 años, falleció el domingo pasado a las 7.40, en un hospital de Puttaparthi, en el sureste de India. La muerte se produjo por un fallo cardio-respiratorio, cuando llevaba más de tres semanas hospitalizado en estado crítico. El velatorio se extendió hasta el martes.

En un comunicado, el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Puttaparthi, situado en el estado de Andhra Pradesh, expresó: “Sai Baba ya no está más con nosotros físicamente. Su cuerpo será mostrado durante dos días, el lunes y el martes, para que sea venerado”, añadió la nota.
Sai Baba, de 85 años, llevaba hospitalizado más de tres semanas en estado crítico en su ciudad natal por problemas cardíacos, pulmonares y renales.
Tras conocerse la noticia, miles de indios acudieron al hospital para dar su último adiós al famoso guía espiritual.
La policía tuvo que colocar barreras para contener a las masas y pidió tranquilidad a los ciudadanos después de que fuera anunciada la muerte del gurú.
Devotos del guía se habían desplazado a Puttaparthi en las últimas semanas para llevar a cabo oraciones especiales, esperando un milagro para que Sai Baba se recuperara.

SEGUIDORES. El gurú tenía millones de seguidores en todo el mundo, que le atribuían poderes sobrenaturales, como el de hacer aparecer objetos o curar enfermedades en fase terminal.
Entre sus incondicionales fieles se encuentran el ex primer ministro de India, Atal Bihari Vajpayee; el legendario indio Sachin Tendulkar y la actriz de Hollywood, Goldie Hawn.
El primer ministro indio, Manmohan Singh, dijo que el país llorará profundamente la muerte de Sai Baba, quien “era una inspiración para la fe”.
“Era un líder espiritual que inspiró a millones (de personas) para llevar una vida moral y coherente, incluso si seguían la religión que querían”, aseguró Singh, quien añadió que el gurú enseñó “los ideales universales de verdad, buena conducta, paz, amor y no violencia”.
Por su parte, la presidente del Partido del Congreso en el gobierno, Sonia Gandhi, envió una carta privada a la familia, cuyo contenido no fue divulgado.

El guía era considerado por sus devotos como la reencarnación de un hombre sagrado, Sai Baba de Shirdi, quien murió en 1918.

Su organización fundó proyectos sanitarios y educativos en toda India, incluyendo hospitales y clínicas, que aseguraban poder curar enfermedades más allá del uso de medicinas corrientes.
Uno de sus mayores seguidores y que más le ayudó económicamente fue el ex propietario de la cadena de restaurantes Hard Rock Café, Isaac Burton Tigrett, quien vivió en Puttaparthi y donó gran parte de su fortuna a la fundación de Sai Baba.

FUENTE: EL DIARIO DE PARANÁ

CRISTINA NO IRÁ AL ACTO DE MOYANO


La incertidumbre sobre la presencia de Cristina Kirchner en el masivo acto que planea Hugo Moyano el viernes en la 9 de Julio se saldó esta mañana cuando desde la CGT admitieron que la Presidenta no asistirá por su viaje a El Calafate.

“No estará porque viaja al Sur por los seis meses de la muerte de Néstor, va a quedar en familia pasando el fin de semana. Ella estará en nuestros corazones”, señaló el secretario de la central obrera, Julio Piumato tras informar que ayer la Presidenta se reunió con Moyano.
“Le explicó que quiere estar en familia”, detalló.
La jefa del Estado tiene previsto partir hoy a Río Gallegos para después viajar a El Calafate, y según la información que hasta ayer se manejaba en la Casa Rosada se quedaría allí hasta el domingo.
Sobre la eventual ausencia de los “Gordos”, titulares de gremios numerosos, Piumato confió en que “aunque digan los dirigentes que no van, seguramente vendrán los trabajadores” y describió a la convocatoria del viernes como “una fiesta maravillosa con centenares de miles de trabajadores”.
La CGT prevé movilizar pasado mañana a medio millón de personas. El desafío que se propusieron en la central obrera fue superar las 300.000 que, dice, asistieron al acto de 2009, que también se hizo en la avenida 9 de Julio.
“Los Gordos tampoco fueron hace dos años y la 9 de Julio estuvo a pleno. Nosotros hicimos una invitación abierta, el que no viene se la pierde”, opinó Piumato.
En tanto, Piumato hizo referencia a los deseos presidenciales del líder de la CGT: “Moyano siempre dijo que era un sueño de los trabajadores que en el 2015 haya un trabajador en la presidencia, pero puede ser en el 2019″.

FUENTE: LA NACIÓN

LA PRESIDENTA PIDIÓ LIMITAR AL 20% LAS TIERRAS EN MANOS DE EXTRANJEROS


La iniciativa respeta los derechos adquiridos por quienes ya poseen campos en el país. Además prevé la creación de un Registro Nacional de propiedades rurales. Hubo satisfacción en la Federación Agraria y sectores de la oposición. 
Tal como había advertido el día de la apertura de sesiones legislativas, y como había vuelto a insistir el miércoles pasado en el Luna Park en la presentación de la corriente agraria CANPO, la presidenta Cristina Fernández anunció ayer que envió al Congreso un proyecto de ley para limitar a un 20% la sumatoria de propiedades extranjeras sobre el total de tierras disponibles, y a un máximo de 1000 hectáreas la propiedad comprada por persona física o jurídica. La iniciativa se inspira en la ley vigente en Brasil, pero también recoge las experiencias de normativas dictadas en los Estados Unidos, Francia, Canadá, España y el Reino Unido. “El proyecto que se propicia en ningún modo resulta una legislación xenofóbica, prohibitiva o refractaria a las inversiones extranjeras responsables”, dice el mensaje enviado a senadores y diputados nacionales, que aclara que se respetarán los derechos adquiridos.
Los diputados radicales de Federación Agraria Argentina (FAA) festejaron la iniciativa. Pablo Orsolini y Ulises Forte señalaron que “limitar la venta de tierra a extranjeros es un anhelo histórico” para la Federación, y expresaron su expectativa de “dar un debate profundo en el Congreso”. El titular de FAA, Eduardo Buzzi, aseguró que se trata de “una conquista” de los federados (y de paso abogó por la regulación de los arrendamientos y un cambio en el sistema de comercialización de granos). El dirigente Pedro Peretti, que encabeza Chacareros en Proyecto Sur, también apoyó el anuncio. Carlos Garetto, de Coninagro, admitió la necesidad de “regular la tenencia de la tierra”, aunque apuntó que le hubiera gustado un debate con las entidades “para saber, por ejemplo, cómo va a impactar esto en los productores y posibles compradores argentinos”. También hubo apoyo de diputados socialistas y de Proyecto Sur (como Lisandro Viale, Claudio Lozano y Eduardo Macaluse).
La Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas volvieron a quedar del otro lado: nunca apoyaron la regulación.
Un repaso por las noticias de este año deja ver que compañías chinas y francesas, entre otras, tenían definido un fuerte desembarco en áreas rurales argentinas. Un proceso que lleva más de diez años, que se agudizó con los precios internacionales de los productos primarios, un negocio cada vez más copado por capitales financieros transnacionales. Los recursos naturales no renovables, por otra parte, hace rato que tienen vecinos de otros lados: por ejemplo el billonario inglés Joseph Lewis, con enormes extensiones en la Patagonia, o el estadounidense Douglas Tompkins, ahora dueño de los Esteros del Iberá.
El proyecto oficial –hay otros diez que descansan en los despachos del Congreso–, como destacó la jefa de Estado, respeta los derechos adquiridos, un punto que queda especificado en el artículo 16, y sobre el que fue enfática, ante la sospecha de una tergiversación del espíritu de la iniciativa.
El proyecto prevé además la creación de un Registro Nacional de Tierras Rurales dentro del Ministerio de Justicia, y la obligación de los propietarios extranjeros de denunciar su condición ante la autoridad de aplicación. Las cifras extraoficiales estiman que, hoy día, un 10% de las hectáreas rurales está a nombre de extranjeros (ver recuadro aparte).
“El límite de dominio de la tierra argentina es del 20%. No sabemos si no hay excedente. Tenemos la producción agrícolo-ganadera como uno de los puntales y no sabemos esto”, blanqueó la presidenta, quien confió en que la ley sea tratada con celeridad por los legisladores.
El acto fue transmitido en cadena nacional. Hubo diputados y senadores, empresarios –como Cristiano Ratazzi–, gremialistas –como Julio Piumatto–, estuvo el flamante jefe de la UIA, Ignacio de Mendiguren y el gabinete nacional a pleno. Los invitados escucharon otras referencias de la presidenta a la actualidad: pidió un replanteo de cómo se abordan los conflictos y la puja salarial, pidió una reunión para la próxima semana con la CGT y la UIA (ver p. 4). Y recordó, a seis meses de su muerte repentina, a Néstor Kirchner: “Tengo un compromiso con el pueblo y con quien ya no está, y que en una mañana como esta, hace  seis meses, partió. Me desvela que este esfuerzo colectivo y personal y familiar no caiga en saco roto”, dijo, cerca del mediodía (ver p. 6). A las  4 de la tarde viajó hacia Río Gallegos, donde tenía previsto visitar la bóveda en la que desansan los restos del ex presidente.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO

SOLANAS: “EL LUNES QUEDARÁ RATIFICADA MI POSTULACIÓN A JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO"


La confirmación del titular de Proyecto Sur tendrá efectos en el tablero político de la Ciudad. Quiere a Binner para la presidencia.

El lunes quedará ratificada mi candidatura a jefe de gobierno de la Ciudad”, dijo ayer Fernando Solanas, en medio de un raid mediático, respondiendo a las preguntas del canal de noticias C5N. Así, dejó en claro que ya no hará falta esperar hasta el 2 de mayo para saber que se bajará de su postulación presidencial. “Pino” justificó su decisión en la anticipación de las elecciones porteñas y aseguró que “Proyecto Sur es la conjunción de náufragos” del peronismo y del radicalismo, pero aclaró: “En los próximos comicios no vamos a acompañar a los que prefieran hacer una alianza con el PJ y la UCR.”
“Nos está yendo bien, mejor que en 2009”, se jactó Solanas. Horas antes, sus dirigentes distribuyeron una encuesta, igual de dibujada que la del resto de los candidatos, pero algo menos verosímil, firmada por una consultora poco conocida que asegura que el candidato de Proyecto Sur supera por menos de un punto en intención de voto a Gabriela Michetti y por más de seis puntos a Daniel Filmus, el mejor posicionado de los postulantes kirchneristas a gobernar la Ciudad. El estudio, firmado por la agencia Panorama Político y Social, se sumó a la guerra de las encuestas en la Ciudad e intenta justificar hacia dentro del frente la decisión del diputado nacional de suceder a Mauricio Macri.
La determinación de Solanas abrió heridas en Proyecto Sur. Claudio Lozano, de Buenos Aires para Todos; Víctor De Gennaro, de Unidad Popular; y Humberto Tumini, de Libres del Sur, consideraron la jugada como desacertada. Y se batieron a duelo retórico, a través de los medios, con el director de El Viaje.
La apuesta de Proyecto Sur ahora es convencer a Hermes Binner para que asuma la candidatura presidencial. Eso, automáticamente, sumaría también al GEN de Margarita Stolbizer. Pero es difícil que ambos renieguen de la tracción de votos de Ricardo Alfonsín a nivel nacional. Sólo el coqueteo con Francisco de Narváez amenaza, un poco, la alianza entre socialistas y radicales (que, a su vez, ya irán en el mismo frente en la provincia de Santa Fe).
Un dato abona la teoría de la soledad, momentánea, de Proyecto Sur. Una semana atrás se anunció que habría reuniones, inminentes, con Binner y Stolbizer. Siete días después no hay nada. Alcira Argumedo admite que “por el momento no se están dando las reuniones”. “Si Binner está dispuesto a aceptar la alianza del radicalismo con De Narváez ya no tenemos nada que hacer. Y no sé qué va a hacer Stolbizer”, agregó la diputada nacional.
Luis Juez, candidato a gobernador de Córdoba, sabe de esas dificultades. Hasta aquí era mencionado como parte del esquema de alianzas de Proyecto Sur. En diálogo con Tiempo Argentino, aseguró que apoyará a Solanas en su desafío capitalino (“es lo mejor que le puede pasar a los porteños”, aseveró) pero admitió que la idea de un acuerdo nacional está en crisis. “Yo pregonaba una alianza con Pino, con Hermes y con Margarita. Eso hoy no está caminando”, dijo. En Córdoba, a Juez lo ven cada vez más cerca del kirchnerismo. La pretensión de jugar fuerte en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, por lo visto, es en estas horas un objetivo de máxima. Y lejano. Tal vez por eso, las energías están puestas en cerrar a Graciela Ocaña como compañera de fórmula de Solanas. “Mide bien y refuerza la idea de promover una ética pública”, dicen cerca de “Pino".

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO

DÚO BROTZMAN - PESSINA EN EL CLUB SOCIAL


La Subcomisión de Cultura del Club Social, con el auspicio de la Dirección Municipal de Cultura, presentará el próximo sábado 30 de abril, a las 21,30 horas, el concierto del Dúo Brotzman-Pessina.

Este reconocido dúo integrado por Pablo Brotzman, en armónica, y Sergio Pessina, en guitarra, presentará su último trabajo discográfico recientemente editado llamado TANGOTAN dedicado a la música ciudadana (selección de tangos, valses y milongas).

Pablo Brotzman y Sergio Pessina están trabajando juntos desde el 2008; participan de la nueva escuela de tango argentino con un dúo no convencional de guitarra clásica y armónica cromática. Editaron su primer trabajo con el sello Añá a fines del 2010, “TangoTan”, una colección de tangos, valses y milongas con creciente suceso.

Fueron elegidos como finalistas de Pre Cosquín por la delegación del partido de Ituzaingó, tocando en el escenario principal de la plaza Próspero Molina, como también actuaron en el 2do. Festival de Folklore y Tango de San Miguel junto con figuras de la talla de Soledad y Dúo Coplanacu.

Fueron convocados por la Universidad de Gral. Sarmiento para crear una versión alternativa del Himno Nacional Argentino a presentarse en su Campus. Mientras trabajan en los arreglos de su segundo CD, realizan una gira por la Costa Atlántica y variadas presentaciones en bares y teatros de la ciudad y el Gran Buenos Aires. Para este mes puede obtenerse su trabajo en todas las cadenas de música del país.

El show de Pablo Brotzman y Sergio Pessina dura aproximadamente 1 hora. Se interpretan tangos, valses, milongas y algunas conocidas canciones folklóricas siempre son celebradas por la audiencia, entre los que podemos mencionar “Mano a mano”, “Sur”, “El Choclo”, “La Trampera”, “Soledad”, “Flor de lino”, “La Humilde”, “Tu olvido”.

PAOLO ROCCA, LA EMPRESA TECHINT Y EL INTERVENCIONISMO DE MERCADO


El modelo de acumulación posibilitó al grupo su consolidación como la entidad industrial más representativa del país. No resultan extrañas las tensiones ideológicas y políticas con el gobierno. A continuación, un breve repaso de su evolución.

Los antecedentes de Techint se remontan a la Italia de principios del siglo XX. Específicamente, a la época en que la poderosa Banca Commerciale controlaba, entre otras, a la firma industrial Dálmine, donde se desempeñaba quien luego sería el fundador de Techint: Agostino Rocca. Luego de la crisis del ’30, el fascismo funda el Instituto per la Ricostruzione Industriale, una empresa estatal que asume numerosas firmas industriales, entre ellas a Dálmine, luego transformada en la empresa de tubos sin costura más grande de Europa. Como hombre de confianza de Il Duce, Rocca pasó a ser designado director del consorcio Cornigliano, que resultaría clave en la logística de la guerra. Una vez concluida la contienda bélica, se organiza en Italia la empresa Compañía Técnica Internazionale (Techint) que en la Argentina se instala en 1946 bajo el nombre de Techint Cia. Técnica Industrial SA, conducida por el propio Agostino. Favorecido por la intención del gobierno peronista de diversificar la producción, y pese a la airada protesta de los industriales locales de la época por considerar que la instalación de este empresario atentaba contra quienes ya emprendían esa producción en la Argentina, Agostino consigue fugar de Europa y radicarse en el país, evitando así las previsibles consecuencias que sufriría por parte de las fuerzas aliadas como antiguo colaborador de Mussolini.
En agosto de 1948 se constituyó la empresa Dálmine Safta, cuya fabricación de tubos sin costura especialmente aptos para el transporte de fluidos de alta presión y elevadas temperaturas no podían ser remplazados por los que se fabricaban por entonces en el país, lo cual terminó de confirmar la definitiva instalación de los Rocca en la Argentina. Con un plantel de empleados estimados en más de 1500 y una inversión de aproximadamente 125 millones de pesos de aquella época, la firma se estableció finalmente en Campana. Comenzó sus actividades en 1954 y pasó rápidamente de una producción de 30 mil toneladas a 70 mil en pocos años. En ese momento, Dálmine estaba integrada por un holding conformado por Techint, Santa María y Siam – propiedad de la familia Di Tella– que inicialmente se había opuesto a su radicación en el país. Sin embargo, la evolución que experimentaría la empresa Techint a partir del modelo económico impulsado desde 1976 sería ostensiblemente mayor. En ese sentido, no sólo terminaría por consolidarse como un polo siderúrgico de envergadura sino que también lograría expandirse hacia otros sectores de la economía, beneficiados por los shocks de inversión extranjera directa (IED) que comenzaron a llegar al país a partir de los flujos de capitales que buscó impulsar la dictadura gracias a la Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras (ley que a instancias del entonces Ministro Martínez de Hoz remplazó a la 20.557 de Radicaciones Extranjeras, vigente hasta entonces). Con esta nueva norma, la dictadura desarticulaba toda una serie de requisitos para la llegada de inversiones extranjeras, atentando contra el desarrollo de regiones específicas del país, con una tendencia al impulso de actividades capital intensivas que favorecían la explotación privada, en especial de recursos naturales estratégicos para el desarrollo nacional. Esta tendencia se acentuaría luego con el menemismo.
Así, favorecido por este cambio en la legislación, Techint pasaría de ser un productor de tubos de acero a tener negocios en minería, gas, teléfonos y petróleo. Prueba de ello es la cantidad de empresas que la transnacional fue absorbiendo durante dicha etapa. En 1978, Techint incorpora el Consorcio de Comunicaciones Patsa, fabricante e instalador de centrales telefónicas; al año siguiente hizo lo propio con la petroleras Tecpetrol y la minera Tecminera SA, y en 1981 se quedó con otras tres, Golfo Petrolera SA, Cañadón Piedras SA y Progreso y Perforaciones Petroleras, además de centrales nucleares, proyectos hidroeléctricos y empresas constructoras. Su crecimiento entre 1976 y 1983, por lo tanto, demuestra hasta qué punto las políticas económicas de la dictadura fueron funcionales a su expansión tanto nacional como internacional.

AUGE DEFINITIVO DURANTE EL MENEMISMO. Como decíamos anteriormente, el auge del holding de los Rocca se concretaría definitivamente durante el menemismo, a la sazón la continuidad del modelo económico de Martínez de Hoz por otros medios. La compra de la acería Somisa (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina) por parte de Roberto Rocca, hermano de Paolo, fue la frutilla del postre para concretar el objetivo de avanzar en la integración o complementación de sus actividades.
En general, una de las características del proceso privatizador en la Argentina fue la concentración de la propiedad de las empresas en un conjunto de conglomerados locales reducido, promovido durante el gobierno militar y favorecido durante el alfonsinismo mediante subsidios, exenciones tributarias y contratos con el Estado. Estos grupos, entre los cuales se encontraba Techint, se asociaron con empresas extranjeras dueñas de los antecedentes técnicos y gerenciales en el rubro correspondiente, así como también con representantes de la banca acreedora. La tendencia, por lo tanto, contribuyó a que la empresa de los Rocca reforzara definitivamente su predominio por vía de una mayor concentración, como finalmente sucedió en 1993 cuando pudo empezar a gerenciar la estatal Somisa y transformarla en Siderar. Dicha adquisición le permitió ampliar la producción de tubos de Siderca y sumar la matriz italiana Dalmine, la mexicana Tamsa, Algoma de Canadá, Tavsa de Venezuela y Confab de Brasil, entre otras. A partir de esta situación se crea en 2002 la todopoderosa empresa Tenaris, que fabrica casi uno de cada tres tubos petroleros del mundo.

UN NUEVO MODELO DE ACUMULACIÓN PARA UN NUEVO PAÍS. Luego de cierta expectativa, la relación con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández comenzaría a mostrar algunos cortocircuitos conforme se abandonaban gradualmente las políticas que más habían favorecido el desarrollo del holding empresario. Por ejemplo, en 2009 cayó muy mal a los Rocca que el gobierno nacional intercediera para impedir 2400 despidos en Siderar, así como los controles oficiales dispuestos ante el default de Transportadora Gas del Norte (TGN) y la colocación de directores en las empresas donde las AFJP tenían acciones. Al mismo tiempo, las quejas por la política monetaria kirchnerista empezaban a ser una constante en el grupo Techint. El gobierno, aquel año, no cedió ante las presiones de Paolo Rocca de impulsar una fuerte devaluación que, sin dudas, hubiera provocado una merma en el poder adquisitivo de los salarios, en un escenario de crisis internacional donde se hacía más necesario, justamente, mantener el poder adquisitivo de los trabajadores. Dos hechos, en 2009 terminarían por ubicar a los directivos de Techint como firmes opositores al gobierno actual. El 30 de octubre se difundió un documento firmado por el Comité Mundial de los Trabajadores de Tenaris, en la ciudad de Bérgamo, Italia. Allí se denunciaba a Tenaris por haber utilizado la crisis económica mundial para “aumentar los beneficios de los accionistas a cuenta de convenios colectivos y de sus obreros y empleados”, manipulando en muchos lugares del mundo la negociación colectiva y obteniendo concesiones “sin aumentos salariales o con aumentos mínimos muy por debajo del costo de vida”. Frente a un gobierno dispuesto a consolidar los mecanismos de negociación colectiva, la crítica por ser funcionales a la “ofensiva sindical” distanciaba a los empresarios del holding de la política salarial kirchnerista.
Al mismo tiempo, otro eje de distanciamiento clave era la nacionalización de la empresa Ternium Sidor en Venezuela por parte del presidente Hugo Chávez. El gobierno argentino pidió “un precio justo” para la empresa, pero de ninguna manera incidió en la decisión soberana de la nación hermana, tal como se reclamaba desde Techint. El grupo empresario de los Rocca acusó entonces a la presidenta de la Nación de no defender como correspondía sus intereses en aquél país, y a partir de entonces la relación desmejoró. El resto es historia reciente y conocida: los permanentes tironeos por parte de Techint, junto a sus socios Clarín y AEA, para forzar una conducción de la UIA más confrontativa con el gobierno y lograr un alineamiento del G-6 para endurecer sus posiciones antinacionales y antisindicales, en consonancia con los sectores que históricamente manifestaron posturas conservadoras y reaccionarias, como la Sociedad Rural Argentina y CARBAP.

CONCLUSIONES. El grupo fundado por el asesor siderúrgico de Benito Mussolini, el capitán de artillería Agostino Rocca, con capitales alemanes e italianos que fugó de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, tiene hoy sede en el paraíso fiscal de Luxemburgo para no pagar el Impuesto a las Ganancias distribuidas. Desde allí controlan un centenar de empresas en más de 20 países, que emplean a cerca de 40 mil trabajadores.
Fruto de su trayectoria histórica y de su presente anti estatista, ¿se puede hablar de una empresa argentina de orgullo, acaso como alguna vez se pensó? ¿Constituye Techint un ejemplo de burguesía nacional tal como imaginó Perón para consolidar un proyecto industrializador a largo plazo? ¿O en realidad estamos frente a una empresa que en la actualidad representa la pata industrial de la oligarquía históricamente alineada a los sectores dominantes y al capital extranjero? Desde sus orígenes y en una economía capitalista, la burguesía desempeña un papel central. Esto demuestra la experiencia histórica de los países desarrollados. Su carácter revolucionario no sólo devino del remplazo de una sociedad feudal, sino del impulso al desarrollo de las fuerzas productivas con innovaciones e inversiones que fueron alterando el sistema de producción y el orden social, expandiendo sus fronteras hasta los rincones más remotos del planeta. Pero, tal como hemos visto, incluso contando con el apoyo irrestricto de planes económicos durante mucho años, los grandes industriales son parte importante del fracaso económico que experimentó el país hasta la crisis de 2001. A pesar de todos los beneficios fiscales con los que contaron, nunca fueron agentes dinámicos del desarrollo durante el neoliberalismo, sino más bien todo lo contrario.
Años de intervencionismo de mercado hicieron de Techint un grupo crecido al fruto del complejo entramado de empresas nacionales y transnacionales, junto a bancos locales y extranjeros que durante el neoliberalismo impulsaron el feroz endeudamiento público a costa de todo el pueblo argentino. El sólido vínculo con el Estado durante esos años les garantizó un conjunto de leyes que facilitaron su operatoria en condiciones oligopólicas. La relación con el capital financiero les proporcionó, a su vez, la liquidez necesaria para poder expandirse. Frente a esos antecedentes, no debe resultar extraño, pues, que la actual tendencia a la recuperación del rol protagónico del Estado les proporcione preocupaciones y ansiedades, por no decir terror. El país asiste a un cambio de época en el que la mentalidad y accionar de empresarios como los Rocca, sellan su suerte a las de los Biolcatti y Magnetto, representantes de una republiqueta en vías de extinción.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO

¿OTRO REJUNTADERO?

Sin lugar a dudas las espectativas del oficialismo para las próximas elecciones no pueden ser mejores, seguramente ni el militante más optimista del kircnerismo hubiera creído luego de la derrota de las últimas legislativas, que Cristina Fernández aventajaría de semejante manera a su más cercano opositor y que los referentes más importantes de todo el arco opositor se bajarían uno tras otro de la carrera por el cargo electivo más importante de nuestro país.
Hace tan sólo seis meses atrás pasaba a la inmortalidad uno de los más destacados dirigentes políticos desde la vuelta a la democracia y el panorama político cambiaba totalmente. Nestór Kirchner, el enemigo público número uno de los poderosos sectores políticos, mediáticos y ruralistas del pensamiento cipayo-conservador dejaba un lugar vacío que sería dificíl de llenar, pero, lo más interesante del caso, fue que ese ausentismo terminaría por afectar más a sus adversarios que a sus seguidores, lo que motivó un severo cambio de rumbo que inevitablemente tuvo que ser liderado por el Grupo Clarín, principal opositor del modelo económico y social en boga, ante la insertidumbre en la cual terminó por caer la mayor parte de la oposición política.
Reagrupar la tropa fue la cuestión, y ni lerdos ni peresoso, como de costumbre, la cúpula opositora mediática apuntó sus cañones contra nuevos objetivos, la presidenta luego de su pérdida no podía ser el blanco ya que esto no caería bien en la opinión pública, por lo tanto las víctimas predilectas terminaron siendo los gremialistas cercanos al gobierno y los periodistas afines a los que no dudaron en calificar como "militantes" en su ya tradicional estrategía tendiente a demonizar, todo aquello que tenga algún aroma a política o participación popular.
La última y más patética jugada de la prensa opositora ha sido sin lugar a duda su activa intervención en favor de la conformación de un frente opositor, progresista o de derecha, no importa, lo único relevante a esta altura del año electoral es formar cualquier cosa que pueda oponerse con un mínimo de dignidad al modelo llevado adelante desde el 25 de mayo de 2003 por la gran mayoría de los argentinos.

POR CH

ENCUENTRO REGIONAL DE TEATRO


El próximo sábado a las 21, en el Teatro Italia, se pondrá en escena la obra "La chatita empantanada", a cargo de la compañía teatral santafesina "Llanura". El espectáculo forma parte de una extensión del "11º Encuentro Regional del Teatro", que tiene como sede la ciudad de Paraná y que dio comienzo este miércoles y culmina el venidero domingo. Esta modalidad se realiza en algunas ciudades de la provincia y el costo de la entrada es de 5 pesos en los distintos lugares que incluyen al mencionado encuentro regional.

Sinopsis de la obra

Después de unos años, en los que trabajó de modo recoleto alrededor de algunas constantes de su dramaturgia, el Equipo Llanura encuentra la historia que se enlaza con otras historias de su repertorio más emblemático: ³El clásico binomio², ³Actores de provincia², ³El encanto de las palabras², ³El cruce de la pampa², ³Café de lobos².

³La Chatita Empantanada² es una trama pequeña y profunda que pone a tres personajes pueblerinos en medio de la llanura Beckettiana para alcanzar esa Colonia Soldano donde serán felices por un día. Mientras tanto, estos seres sencillos, ³embarrados, perdidos, empantanados², irán tras un sueño y acabarán en otro.

Equipo Teatro Llanura

El Equipo Teatro Llanura se da a conocer en forma pública en octubre de 1973 con su primer montaje, ³Woyzeck² de Georg Buchner, en la sala Marechal del Teatro Municipal de Santa Fe.

Tras una dilatada carrera, donde realizan un sinfín de presentaciones desde su creación hasta nuestros tiempos, en julio de 2001, ³El Clásico Binomio² actúa en el Festival de Managua (Nicaragua) y en el Teatro Nacional de San José (Costa Rica).

En noviembre de 2001 se re estrena ³Café de Lobos² en el teatro de la Abadía de Santa Fe con dirección de Rafael Bruza.

En el 2002, se realiza temporada de ³Café de Lobos² en Santa Fe y giras por localidades del interior de la provincia y provincias vecinas.

En 2006 estrena el monólogo de Mauricio Karún ³Como un puñal en las carnes², protagonizado por Jorge Ricci y dirigido por Alfredo Catania.

En 2010 estrena ³La Chatita empantanada² con dramaturgia y dirección de Sandra Franzen.

EL RADICALISMO, MACRI Y DE NARVÁEZ NEGOCIAN UNA ALIANZA ELECTORAL


Aunque el alfonsinismo descarta sellar un pacto con fuerzas antagónicas, la UCR todavía mantiene en suspenso una definición sobre las listas de adhesión. El líder del PRO y el empresario colombiano apuestan a un entendimiento.

Si bien no estamos de acuerdo con las colectoras, las vamos a usar. No sé si con Francisco de Narváez o con Juan Pérez, pero las vamos a usar.” La pragmática sentencia del titular de la UCR, Ángel Rozas, puso sobre la mesa una realidad urticante en el centenario partido, pero que a falta de candidatos en la provincia de Buenos Aires, puede ser una opción más que apetecible. La idea de utilizar las colectoras ya provocó la furia de uno de sus aliados, la líder del GEN, Margarita Stolbizer. La diputada suspendió las negociaciones con la UCR hasta que haya “una definición clara y concreta” sobre quiénes serán las patas del Acuerdo Cívico.
Cuando faltan 43 días para que los partidos presenten sus alianzas para las primarias del 14 de agosto, la oposición trabaja contrarreloj para consolidar acuerdos que le permitan dar pelea al kirchnerismo en el escenario nacional.
En el radicalismo, que aparece hoy –a lo lejos– como la primera fuerza de oposición al Frente para la Victoria (FPV) en los comicios del 23 de octubre, de a poco empiezan a aclararse las cosas. Ricardo Alfonsín, Julio Cobos y Ernesto Sanz largaron la carrera para convertirse en candidatos a presidente de la UCR, pero el vice avisó que no competirá y rápidamente se colocó bajo el ala de “Ricardito”. El otro de los contendientes, mendocino como Cobos, parece que seguirá el mismo camino. Sanz perdió gran parte de su caudal político cuando renunció a presentarse el 30 de abril a las internas anticipadas. En la fuerza dan por hecho que tampoco irá a las primarias obligatorias del 14 de agosto. El senador anunció que “después de Semana Santa” tomará una decisión sobre su eventual postulación. Si se baja, en las próximas dos semanas podría reunirse con Rozas para cerrar su incorporación a la campaña de Alfonsín.
Tal vez por eso, Cobos se muestra cada vez más cerca del diputado. En su círculo temen que cuando Sanz se meta de lleno en el armado político el vice resulte desplazado. “Lo veo muy firme a Alfonsín. Sanz debe tomar una decisión urgente”, declaró a Tiempo Argentino el cordobés Oscar Aguad, quien competirá por la gobernación de su provincia.
Así las cosas, la UCR debe garantizarse candidatos en todas las jurisdicciones, pero cuenta con una dificultad para nada despreciable: aún no definió el nombre de su postulante para la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más importante del país. Los radicales, a riesgo de ver su sueño presidencial estallar en pedazos, evalúan que De Narváez puede ser una alternativa respetable para apuntalar a Alfonsín.
Si bien hasta ahora todos los involucrados negaron las negociaciones, nadie se atrevió a desecharlas de plano. “Estoy concentrado con lo que pasa en Córdoba. La Mesa Nacional va a hacer lo que resulte más conveniente para la UCR. Tenemos que hacer una gran elección y todo lo que nos sirva es bienvenido, siempre y cuando respete los lineamientos del partido”, afirmó Aguad.
“Para nuestra propuesta creemos que Macri es un límite”, declaró el jueves el gobernador socialista de Santa Fe Hermes Binner, aunque admitió que no descartaba “coordinar más adelante”. ¿Y De Narváez?
“Si nos juntáramos con Macri estaríamos lesionando la pluralidad del sistema, porque tenemos visiones distintas de la política. Creemos que es necesaria la intervención del Estado para terminar con las desigualdades sociales. En el caso del peronismo tenemos una visión relativamente similar en cuanto a cómo se defienden los derechos. El PJ es más intervencionista que la UCR y tiene una visión menos institucional. En que en la política somos todos libres e iguales ahí coincidimos”, aseguró a este diario Ricardo Gil Lavedra, miembro de la mesa chica radical, alineado con Alfonsín.
Sin embargo, desde el alfonsinismo desmintieron una negociación con De Narváez. La negativa puede explicarse en la reacción de Stolbizer a un posible acuerdo con De Narváez. “Entendemos que los grupos se arman con afinidades ideológicas, no en el negocio de votos. Con De Narváez no tenemos nada que ver. Ni directamente, ni por colectora”, subrayó el diputado Horacio Alcuaz.
En el denarvaísmo continúan expectantes. Aseguran que “el Colorado” tiene un piso de más de 25 puntos en la provincia y eso se traduciría entre el 10 y 15% para la boleta que lleve su nombre a nivel nacional, una cifra nada desdeñable para cualquier partido. También intuyen que “por lo poco serio de su campaña nacional”, Macri terminará quedándose en la Ciudad. Por eso, ante la falta de socios y tras la debacle del PJ Federal, miran con buenos ojos al radicalismo. “Igual podemos presentarnos con boleta corta. No es lo ideal, pero lo hicimos en 2007”, advierten.
Una alianza con De Narváez resultará difícil de digerir para buena parte del radicalismo, más allá de los votos que les pueda aportar. “De Narváez tiene fierro para la campaña y la UCR tiene estructura”, le dijo a Tiempo un ex radical ahora bajo la órbita de Elisa Carrió. Forzar “ahora” una alianza con el empresario es “hacer estallar lo que está tratando de acordarse en secreto”, añadió.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO




Existe un marcado descreimiento acerca de la posibilidad que tiene la oposición de lograr una convergencia sobre bases positivas, que no sea exclusivamente una alianza anti-gobierno. Esta percepción de la mayoría de los argentinos (sólo un 22% de la ciudadanía cree en la posibilidad de un acuerdo propositivo y programático de toda la oposición unida), comprobada según la última encuesta nacional realizada por Ibarómetro durante el Jueves Santo, parece central a la hora de evaluar la capacidad de los opositores de unificar estrategia y candidato.
Básicamente, hoy los ciudadanos cuestionan el razonamiento que se autosatisface con sumar las intenciones de voto de los diferentes candidatos opositores. La opinión pública no leería esa eventual confluencia como una saludable síntesis de diferencias sino como una desesperada necesidad de sumar, empujada precisamente por la necesidad y no por virtudes republicanas.
Esto es: el voto opositor no pareciera querer confluir al precio de encolumnarse tras un armado de nula coherencia interna. No, por lo menos, mientras haya una tendencia del electorado más proclive a la aprobación del gobierno.
Otra conclusión interesante (aunque para nada novedosa) que se puede extraer de nuestro último estudio es que los líderes preceden a los partidos. Especialmente en la oposición, es muy marcada la debilidad del componente partidario en las adhesiones que suscitan algunos liderazgos puntuales.
Al mismo tiempo, merece un párrafo aparte el hecho de que el voto a Cristina Fernández compagina dimensiones diversas y es irreductible a un único factor. Por lo menos en lo que los ciudadanos expresan, el componente puramente ideológico no es el de mayor preponderancia.
Tal vez esto sea una pista para recordar a los políticos la enorme distancia entre el microclima militante y el conjunto de la sociedad.
Creemos que algunos se equivocan al generalizar la efervescencia parcial y creer que “somos todos militantes”. Aunque sí, podemos confirmar que la ciudadanía está cada vez más politizada (un 42% reconoce que le interesa la política y casi el 56% que habla de política con frecuencia).
De cualquier modo, la lectura inversa (que se trata de un voto-cuota lavarropa, auto o LCD y que sólo es “por la economía, estúpido”) es igualmente falsa.
El voto a Cristina reúne en forma equivalente ingredientes de distintos tipos y, por ello, complejos. Entre ellos aparece, también, la realidad lapidaria de los liderazgos opositores, que desnuda la debilidad de lo que hay enfrente.
Finalmente, hay que recordar que –aunque ese análisis no cabe en esta columna– las expectativas de continuidad de Cristina no son sólo de eso, de continuidad. También son de cambio.

"VARGAS LLOSA Y SAVATER ME HICIERON SENTIR UN POCO DE VERGÜENZA AJENA"


Antes del discurso del narrador peruano en la Feria del Libro, el jefe de Gabinete les recomendó dejar de opinar sobre la Argentina: “Deberían ser cuidadosos cuando hablan de países soberanos.”

Me da mucha pena que dos escritores de semejante valía como Mario Vargas Llosa y Fernando Savater –de quienes yo me considero su lector– me hayan hecho sentir un poco de vergüenza ajena.” El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, polemizó con el escritor español quien aplicó el método del silogismo deductivo para opinar sobre la historia política argentina. “Yo tengo relacionado al peronismo con el franquismo porque Franco era un entusiasta de Perón y yo no era un entusiasta de Franco, de modo que tampoco soy un entusiasta de Perón”, consideró el autor ibérico. “¿Qué opinan de la Argentina? ¿Qué tienen que opinar del peronismo? ¿Qué tiene que ver el peronismo con el franquismo?”, respondió el funcionario en una extensa entrevista realizada por el periodista Jorge Rial.
Horas antes del discurso de Vargas Llosa en la inauguración de la Feria del Libro, Aníbal Fernández no dudó en sumarse a la polémica iniciada por el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, quien pidió al organizador de la exposición que reconsidere la invitación al escritor peruano. “Insulta a nuestra presidenta cada vez que tiene oportunidad”, sostuvo, y concluyó que “deberían ser cuidadosos cuando hablan de países soberanos”.
Pero Vargas Llosa y Savater no fueron los únicos temas elegidos por Fernández. La excusa de la charla descontracturada con el periodista de Radio La Red fue la presentación de su libro (inspirado en Arturo Jauretche), Zonceras argentinas y otras yerbas. El jefe de Gabinete recordó que al ex presidente Néstor Kirchner no le gustaba hablar de “kirchnerismo”, sino de peronismo. “Me conquistó por mostrar que el peronismo lo ejercía, no lo proclamaba. Y Cristina es lo mismo, con más potencia.”
En cada discurso de la presidenta, todos intentan descubrir gestos que indiquen si se presentará o no para renovar su cargo en las elecciones. “No tengo dudas de que Cristina seguirá. Es inevitable”, afirmó ayer Aníbal Fernández, y defendió la política económica iniciada por Kirchner en 2003 y continuada por la actual mandataria. “Después de 2001, nosotros nos encontramos en una proyección de crecimiento sostenido que no tuvo la Argentina, nunca en la historia”, agregó.
El funcionario no dudó en renovar sus críticas al ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, de quien recordó que “se acostaba en la cama de los hijos y hoy tira piedras desde la vereda de enfrente”. Además, afirmó que el ex funcionario kirchnerista se “cagó” en su amistad con Néstor Kirchner. “El día que te vas, los caballeros cierran el pico y se van a su casa”, concluyó.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO

TODO LISTO PARA LA BODA REAL


A las 5 de la mañana, hora de Argentina, empezará la ceremonia entre el príncipe Guillermo de Inglaterra y Kate Middleton. Hay gran expectativa en todo el mundo y se calcula que dos mil millones de personas lo verán por televisión.
La guardia militar británica, vestida de gala, desfiló por las calles del centro de Londres para ensayar la parada militar que acompañará mañana la boda real del príncipe Guillermo y Kate Middleton.
La Abadía de Westminster cerró sus puertas al público para instalar las cámaras de televisión, establecer una zona de seguridad y colocar los adornos florales y las sillas en las que se acomodarán los invitados.
Con un riguroso cronograma, la trasmisión de la boda real comienza a las 5 de la mañana, hora de Argentina, con la llegada de los invitados. A las 6:10, 10:10 en Inglaterra, el príncipe Guillermo aparece junto a su hermano Harry, padrino de la boda. Luego es el turno de los miembros de ambas familias.
A las 6:51 llega uno de los momentos más esperados por todos. Kate Middleton, la nueva reina Catherine, llegará a la Abadía de Westminster acompñada por su padre en un Roll Royce Phantom VI de 1977, auto perteneciente a la Corona Británica.
La ceremonia empieza a las 7 de la mañana, hora argentina, es decir, 11 en Inglaterra. Una hora y cuarto después, partirá en procesión el carruaje de los novios.
El programa oficial puede visitarse en la web oficial de la boda, http://www.officialroyalwedding2011.org/.

FUENTE: DIARIOSHOW

jueves, 21 de abril de 2011

GONZÁLEZ SE FUE CON REPROCHES DE SU CARGO EN LA COORDINACIÓN DE ADULTOS


María Asunción González, que se desempeñaba a cargo de la Coordinación de Adultos de la Departamental de Escuelas presentó formalmente su renuncia.Disconforme con la falta de reconocimiento a su gestión, la funcionaria dialogó con este medio y agradeció a todos los que colaboraron en estos 3 años. “La renuncia la presenté yo en forma personal por razones de salud. Directamente la llevé al CGE en Paraná y lo mismo hice en la Departamental con la Profesora Marina Virué”, explicó, remarcando que “la renuncia a mí no me la pidieron. Creí que era el momento y lo hice”.
González, sobre los motivos de su alejamiento y los rumores que lo han rodeado, fue escueto aunque dejó algunas puntas. “Son cuestiones personales pero me reservo los motivos para preservarme. Sí, me han molestado, me han dolido algunas cosas que han pasado y me hubiera gustado terminar de otra manera. Mi compromiso siempre fue con la gestión actual, respondiendo a la gestión de gobierno provincial y nacional. Siempre tuve la camiseta puesta con respecto a lo que era la gestión y consideré que debía irme. Las cosas se dieron así y no estoy arrepentida de haber tomado la decisión. En política seguiré porque soy afiliada al PJ, y seguiré militando. A lo mejor no ahora pero sí más adelante. Esperaré que pase el tiempo que cura las heridas”. La ex funcionaria recordó que ella es afiliada al justicialismo y viene de una familia peronista. “Me afilié hace muchos años y empecé a militar no hace mucho, siete u ocho años, pero vengo de cuna peronista. Mis hermanos han trabajado para varios candidatos y siempre militaron. Yo llegué de la mano de mi hermana y pienso seguir. Para hacer críticas hay que estar comprometido con la causa, estar dentro y vivir eso”.
El máximo referente del sector es el senador Hernán Vittulo. “¿Si voy a seguir en el vittulismo? Primero tengo que poner mi cabeza en frío y analizar y veré. No me quiero apurar, porque en estos días me han venido a buscar de otros lados. Pero soy responsable. Tomaré distancia de todo y veré”. En relación a la gestión, González remarcó que “hubo muchos logros en estos tres años. Usted como periodista sabe que adulto era un sector de la educación que estaba al margen, se conocía poco. Creo que lo instalé en la comunidad y le brindamos a un montón de gente la posibilidad de estudiar. Todo fue en equipo porque solo no se puede hacer nada. Los mismos docentes me ayudaron a crecer y sólo en equipo se puede avanzar. En Galarza y en Gualeguay, las 35 personas que tuve a mi cargo más las de 10 del semipresencial me apoyaron en todo. Justamente, hacer el semipresencial dentro de la Unidad Penal era inalcanzable y sin embargo lo logramos para el departamento. Este año sale la primera promoción. Por eso digo que la Coordinación quedó instalada y en marcha. Por eso me voy conforme con mi trabajo, cumplí, trabajé y traje todo lo que pude para Gualeguay”.
Finalmente la ex coordinadora de Adultos dijo sentir que “no me reconocieron como corresponde mi trabajo. Uno da, no para recibir, pero al menos me hubiera gustado que me dijeran tu trabajo estuvo bien. Hasta diciembre el trabajo en el departamento Gualeguay estuvo visto como uno de los mejores de la provincia. Y en marzo ya no. ¿Con Vittulo cómo terminé? No he hablado más con él, hace muchísimo tiempo. No lo he visto, no he tenido trato”.

FUENTE: EL DIA DE GUALEGUAY


La ex coordinadora vittulista no dejó muy en claro los motivos de su renuncia en la nota publicada por el Día de Gualeguay y transcripta más arriba, donde primero habló de cuestiones de salud y luego lo hizo sobre problemas personales. Lo cierto es que no habría viajado a Paraná para presentar su renuncia en el CGE, sino que lo habría hecho para intentar cambiar la decisión del senador Vittulo tendiente a reemplazar algunos empleados de la Coordinación de Adultos a su cargo. Esto no había sido tolerado, por quien tan sólo hasta ayer se manifestaba como una entusiasta vittulista y se destacaba por liderar la barrabrava del senador en cada uno de los actos políticos o por nombrar a su jefe una docenas de veces cada vez que era entrevistada.
En el medio de esta historia de amores y odios cabe destacar que González participó activamente del reclamo por la red de gas domiciliario del Tercer Cuartel, accionar que no dejó bien parado a ninguno de los funcionarios oficialistas,  sumado a ello, se mostró mas papista que el papa a la hora de demostrar un odio incomprensible hacia el presidente municipal y su gestión, en sintonía con los exagerados cuestionamientos de su caudillo preferido.
Por otro lado habla del interés por ella de otros sectores políticos, algo que sabemos de muy buena fuente que es absolutamente falso, a nadie le interesa contar con un perfil tan negativo en sus filas, una militante más cercana a lo más rancio de la derecha peronista tradicional que al modelo nacional y popular en boga, liderado por la presidenta de la nación y el gobernador de la provincia.
Por supuesto que hay otras cuestiones de las que no se habla y que habrían acontecido en el seno de la casa partidaria, hechos que harían imposible una vuelta atrás en la relación entre el senador y su botinera preferida, entre los que se destaca una durísima discusión ante la falta de compromiso político del personal de la Coordinación de Adultos y que terminó deribando en un estruendoso insulto inferido por el legislador departamental hacia su ex delfín. PUTA, fue la estruendosa palabra que salió de la boca del senador.

POR CH

EL OFICIALISMO Y SU FALTA DE CONDUCCIÓN

Recorriendo las calles de Gualeguay se aprecian pasacalles, afiches y pintadas, que postulan a los tres sectores oficialistas en pugna. Los pasacalles de Erro 2011-2015, las pintadas que proponen a Carlos Gálligo como senador por la CONAP y los costosos carteles y afiches del actual senador departamental Hernán Vittulo, comienzan a cubrir la ciudad con un denso manto proselitista.
Este panorama propagandístico avisora sin lugar a dudas una inminente y muy disputada batalla mediática, que desembocará en las elecciones primarias  de agosto, con una de las internas más calientes del Partido Justicialista de los últimos tiempos; disputa que sin lugar a dudas terminará beneficiando el actual diputado provincial y ex intendente José Jodor y lo que es mejor para él, no le causará desgaste alguno; mientras que por todos los medios posibles, entre los cuales se destacarán las redes sociales; los candidatos oficialistas se imputarán acusaciones de corrupción, traición al modelo nacional y complicidades con la patronal rural, entre otras tantas cosas.

POR CH

ANSES DENUNCIÓ AL GRUPO TECHITNT POR EL MANEJO ARBITRARIO DE $ 6859 MILLONES

En la presentación, subrayó que el directorio de Siderar perjudicó al país cuando decidió “discrecionalmente” no repartir “esta gigantesca” suma de dividendos. Casi el 26% de este total tendría que engrosar el Fondo de Garantía de los jubilados.

El equipo jurídico de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), comandado por el abogado Ricardo Augusto Nissen, presentó a las 13:30 en punto de ayer una demanda contra el directorio de Siderar, que responde a la Organización Techint, por no distribuir dividendos equivalentes a la friolera de $ 6849 millones.
El Estado, además, solicitó a la justicia que dicte una medida cautelar con la que suspenda de forma preventiva la aprobación de los estados contables y el destino del ejercicio que las autoridades de Siderar aprobaron durante la Asamblea de Accionistas que tuvo lugar el miércoles último en la sede de la empresa.
La presentación judicial de la ANSES recayó en la Secretaría 24, correspondiente al Juzgado Nº 12 del fuero Comercial, en el que entiende el juez Germán Papa.
En el escrito, al que tuvo acceso en exclusiva Tiempo Argentino por la gentileza de fuentes judiciales,  pidió una acción de nulidad de la Asamblea en sede judicial tal como lo había hecho en sede administrativa.
El viernes pasado, la Comisión Nacional de Valores (CNV), a cargo de Alejandro Vanoli, declaró en vía administrativa “irregulares e ineficaces” todas las resoluciones tomadas en la última Asamblea de Accionistas de Siderar, en la que se le impidió al Estado ejercer sus derechos políticos que le confiere su condición de accionista.
En la Asamblea Accionaria de Siderar, los directivos que responden a la Organización Techint llamaron a un cuarto intermedio hasta el 11 de mayo, alegando la supuesta inconstitucionalidad del Decreto 441/2011 (publicado el miércoles pasado), que  permite al Estado ampliar el número de directores y los derechos políticos sobre las empresas en las que tiene participación accionaria, que anteriormente se limitaban al 5%, aunque el porcentaje en su poder fuera muy superior.
La ANSES es titular de 90.225.841 acciones escriturales, equivalentes al 25,97% del paquete accionario total. Sin embargo, el directorio de Siderar, dominado por la firma Ternium de la Organización Techint, le impidió colocar miembros en puestos dirigenciales. 
El directorio desconoció la autoridad del Estado para ejercer sus derechos y llamó de forma unilateral a un cuarto intermedio hasta el 11 de mayo, generando una dura respuesta de los principales ministros del Ejecutivo y de la propia presidenta Cristina Fernández.
Sin mencionar expresamente a Techint, el martes Cristina subrayó, en un acto en Santiago del Estero, que “si las corporaciones quieren definir políticas, que vayan a elecciones”. De esta manera, la mandataria contestó directamente las objeciones que Paolo Rocca, en las sombras y con el respaldo explícito de todo el Grupo Clarín, le había hecho al DNU que firmó la presidenta. Techint respondió también con una demanda judicial en la que intenta dejar sin efecto el DNU, y empezó a operar entre los legisladores de la oposición para que presionen al gobierno con el objetivo de suspenderlo y tratarlo en el Congreso. Ayer, el diputado radical Ricardo Alfonsín, acompañado de Julio César Cleto Cobos, recogió las exigencias de la empresa e hizo declaraciones en el mismo sentido.
En la presentación de ayer, la ANSES impugnó fundamentalmente el criterio de distribución de dividendos que propuso la empresa por entender que perjudica al Estado en su condición de socio. Pidió al directorio que aclare cuál es el destino de $ 6849 millones que no se distribuyeron y que están incluidos en dos ítems como “Reservas futuros dividendos” ($ 6.123.95.708) y en la denominada “Reserva Facultativa”
($ 43.947.494). El otro punto central que cuestiona la ANSES es que el directorio le impidió tratar la representación allí le corresponde a la Administración de Seguridad Social, impidiendo, de esta manera, que la entidad ejerza sus derechos políticos. En la enumeración de las violaciones en las que incurrió el directorio de Siderar, los abogados de la ANSES destacan que:
– La Comisión Nacional de Valores declaró irregulares e ineficaces a los efectos administrativos las acciones aprobadas en dicha Asamblea Accionaria.
– Se violó el derecho “individual e inderogable” de todo accionista a obtener los dividendos que le corresponden, y que el ítem “resultados no asignados” en el que boyan unos $ 6123 millones viola con claridad la Ley 19.550, que recomienda “una asignación positiva de los resultados de un ejercicio económico, sean los mismos positivos (ganancias) o negativos (pérdidas)”.
En este sentido, el escrito señala taxativamente que “la falta de transparencia y la violación de la Ley 19.550 en el obrar del directorio de Siderar (...) ya se evidencia en la memoria elaborada por dicho órgano”, en clara alusión al monto acumulado no distribuido de los dividendos en los últimos años.
Siderar sólo ha distribuido en los últimos años el equivalente al 18% de los resultados acumulados, y jamás dio explicaciones de por qué no repartió un porcentaje mayo.
En lo concerniente a la decisión unilateral del directorio de evitar la designación de directores por parte del Estado, los abogados de la ANSES destacaron que “lisa y llanamente es una desviación y abuso de poder” por parte de Siderar.
También destaca en la presentación judicial que la empresa se abstenga de disponer de forma total o parcial de la ganancias que mantiene como reservas y no repartió.
De esta manera, concluyó ayer un nuevo round en la pelea que el gobierno mantiene con la Organización Techint, para tratar de ponerle un límite a la avanzada que los grupos concentrados iniciaron a partir de último golpe militar.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO

PIDEN LA REACTIVACIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL DE LA EX ROMAGNOLA

La CoNaP, Corriente Nacional y Popular de Gualeguay puso días atrás, nuevamente en agenda uno de los temas a los que nos tiene tan acostumbrados, volvió a referirse al serio problema laboral que vive actualmente la ciudad de Gualeguay, con industrias de capital local que optan por invertir en zonas periféricas, empresas que explotan a sus trabajadores o los mantienen en una situación de precariedad laboral y plantas industriales cerradas por quiebra sospoechosas, como en el caso de la fábrica de pastas frescas Romagnola, que aún se espera por su reactivación tantas veces pospuesta.
COMUNICADO DE PRENSA
LA CORRIENTE NACIONAL Y POPULAR DE GUALEGUAY, DEBIDO A  LA PREOCUPANTE SITUACIÓN LABORAL , ANTE LA CUAL, LA MAYORÍA DE LOS SECTORE POLÍTICOS LOCALES NO SE DAN POR ALUDIDOS, PRESENTÓ EN EL DÍA DE LA FECHA LA SIGUIENTE NOTA ANTE EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE Y EL SEÑOR PRESIDENTE MUNICIPAL:
                                                         Nos dirigimos a Ud. con el fin de solicitar que se lleven adelante las gestiones necesarias tendientes a poner nuevamente en funcionamiento, la planta industrial de pastas frescas más conocida como Tecnoalimentaria, ubicada sobre el kilómetro nº 215 de la ruta provincial nº 11.
                                                         Todo ello habida cuenta que la firma CIETA S.A. , sociedad creada exclusivamente para hacer posible este negociado, compró la quiebra de la ex ROMAGNOLA a valores irrisorios, siendo el Estado el principal garante de dicha compra, operación aprobada con la condición fundamental de que CIETA S.A. reactivara la planta industrial, cargo que hasta la fecha no ha cumplido.
                                                         El incumplimiento de aquel compromiso, consistente en generar puestos de trabajo para un número comprendido entre los 100 y 200 operarios, nos hace pensar en una maniobra como mínimo desleal, por parte de los empresarios compradores y llevada a cabo gracias a la necesaria complicidad de los funcionarios de turno.
                                                         Por todo ello, desde nuestro lugar de vecinos comprometidos con el futuro de nuestra ciudad, reiteramos la solicitud para que se haga cumplir a la empresa CIETA S.A. el compromiso asumido oportunamente, o de lo contrario, se lleven adelante los pasos necesarios para que la planta industrial vuelva a funcionar, por medio de una cooperativa de ex trabajadores de la misma, tal como sucede en otros puntos de nuestro país que pasan o han pasado, por la grave situación laboral que afronta nuestra comunidad.
CONAP
Corriente Nacional y Popular

LAGO ESCONDIDO: LEWIS RECUSÓ AL JUEZ Y AMENAZA CON JUICIOS

El magnate inglés tomó las declaraciones que el magistrado del Supremo Tribunal Sodero Nievas hizo a este diario, en las que afirmó que el camino al lago debe ser “público”.

Cercado por el apoyo político de la Legislatura rionegrina y las actuaciones judiciales para declarar libre el camino de acceso al Lago Escondido, en la provincia de Río Negro, el millonario inglés Joe Lewis –quien en los años noventa compró a valores irrisorios 14 mil hectáreas en la zona– sacó de la manga el que parece ser su último as disponible y pidió que separen de la causa al titular de la Corte Suprema provincial, Víctor Sodero Nievas.
En su presentación del jueves pasado, la empresa Hidden Lake, en la que Lewis concentra sus propiedades en Lago Escondido, y dirigida al Supremo Tribunal de Justicia de Río Negro, los abogados del millonario piden que Sodero Nievas sea recusado por “enemistad manifiesta” y por “prejuzgar”. En el origen del planteo está la entrevista que el juez mantuvo en exclusiva con Tiempo Argentino, publicada hace dos semanas. Allí, y sin emitir juicio de valor sobre el fondo de la causa, Sodero manifestó, entre otros puntos, que “los caminos de acceso al lago deben ser públicos”.
José Luis Bianco, abogado de la empresa de Lewis, confirmó a la agencia de noticias local ANB que la decisión de pedir la recusación se tomó tras las declaraciones vertidas en la entrevista, que según la defensa “se dieron por ciertas porque nadie salió a desmentirlas”.
Para Bianco existe una sospecha de que Sodero Nievas “tiene actitud parcial, por las medidas de prueba, la última inspección que fue desastrosa, y ahora con sus declaraciones está adelantando opinión. Es llamativo lo que dijo”, expresó. “Da la impresión de que quería que hiciéramos esta recusación”, expresaron los abogados.
¿Qué significa para la causa y cómo se procede en el caso de estos pedidos? Sodero Nievas dispone de un plazo de diez días para responder a las acusaciones en su contra. En caso de rechazar los argumentos de la empresa, los otros dos jueces que integran el STJ rionegrino formarán un incidente de recusación y deberán convocar a un tercer juez para resolver la cuestión, pero no tienen un límite temporal para expedirse.
Cabe recordar que este pedido de recusación ya había sido hecho por el propio intendente de El Bolsón, Oscar Romera, quien fue señalado la semana pasada por el titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, como un hombre cercano a Lewis. “Romero lo recibe a Lewis como si fuera Papá Noel”, señaló el ruralista a este diario.
Para Omar Lehner, candidato a gobernador por Proyecto Sur, “Lewis está usando todas las argucias posibles para sostener sus intereses”. Por esto, el político consideró que “es momento de ir un paso más allá, se necesita un acto político que supere los chicaneos judiciales”, y agregó que “el gobierno tiene que determinar el acceso libre al lago”.
En el mismo sentido se expresó Magdalena Odarda, diputada del ARI, quien manifestó que “el pedido de apartamiento es vergonzoso y constituye un hecho de gravedad institucional”. Además, la legisladora no descartó hacer una presentación judicial si es que se cumple con el pedido de la empresa de Lewis.

Opinión

El gobierno de Río Negro apoya los intereses de Lewis




La recusación del juez Sodero Nievas es muy agresiva y responde a la conducta de Lewis y sus socios, tal como ha sucedido con el apriete a periodistas y legisladores. No es casual que esta movida se dé justo después de que toda la Legislatura apoyara el de-sempeño del magistrado en una causa tan importante como la devolución a la esfera pública del ingreso al Lago Escondido. Ya ni siquiera esperamos que el gobierno de Saiz salga a hablar del tema. Acá todos saben que el Ejecutivo de Río Negro y muchos de sus funcionarios forman parte de la comitiva que apoya los intereses de Lewis y de Lago Escondido. Está claro para quién juega el gobierno provincial.
Por otra parte, estamos en condiciones de afirmar que el juez es uno de los pocos magistrados que comprende plenamente el problema de propiedad y medioambiental y que existe en la zona.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO

URRIBARRI: "EL SENADO JUVENIL ES UNA INSTITUCIÓN DE LA DEMOCRACIA MODERNA"


El gobernador Urribarri, acompañado por el vicegobernador Lauritto, compartió junto a jóvenes entrerrianos la presentación de la 19º edición del Programa Senado Juvenil, y de la 3º edición de la Guía de carreras de nivel superior. “Fue una gran idea que los chicos y chicas de nuestras escuelas brillen cada vez más, por el propio brillo de sus propuestas, de su militancia y de la fuerza que tienen para sostenerlas. Yo tomo al Senado Juvenil como una institución más de la democracia moderna”, dijo el mandatario.

“Es un gusto estar en este Senado Juvenil al que –más allá de la simpatía natural que uno puede tener por la gente tan joven como ustedes- considero una institución más de la democracia moderna en Entre Ríos. Una institución que debe afianzarse más todavía en la consideración pública para que las propuestas y la representatividad del sector juvenil tenga ese anclaje institucional que es lo que le da seriedad y perdurabilidad en el tiempo”, manifestó Urribarri en un acto realizado en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, en Paraná, junto a su gabinete, el director del Senado Juvenil, Nicolás Mathieu, y los jóvenes senadores.

“Sepan que tienen en este gobernador un aliado para que esta institución crezca y se afiance. Hagan conocer sus propuestas. Hagan conocer sus propuestas para que la participación juvenil sea la norma y no excepción y tendrán en este gobernador un aliado”, aseguró Urribarri.

El Senado Juvenil es un Programa Educativo no formal que da la posibilidad de actuar a los estudiantes como si fueran senadores de la provincia , imitando el funcionamiento de nuestro sistema de gobierno. El Programa está destinado a todos los estudiantes de nivel medio de la provincia de Entre Ríos, menores de 18 años.

“Quería darme el gusto de estar acá. No sabía que es la primera vez que un gobernador participa en este acto, y para mí es una gran satisfacción”, indicó Urribarri. “Para mí esto es una alegría pero también un desafío porque el Senado Juvenil en una institución más de la democracia moderna entrerriana, que tendrá que seguir afianzándose para lograr que las propuestas y la representación de los chicos alcance esa perdurabilidad que necesitan las instituciones”, remarcó.

Ratificó luego el apoyo total del Poder Ejecutivo para que este programa se afiance y consolide, tras lo cual felicitó a los padres y a los chicos que participan en estas actividades. Asimismo, reconoció y destacó el trabajo realizado en la elaboración de la guía de carreras de nivel superior, que significa una ayuda más para los jóvenes.

Se refirió luego a la importancia de la historia nacional y de la unión latinoamericana. Expuso en tal sentido la recordación que se hará por la permanencia del caudillo uruguayo José Artigas en tierras entrerrianas, tras la invasión española a Montevideo, al cumplirse pronto los 200 años del aquel hecho. Asimismo, destacó la acción de otro patriota contemporáneo, como Néstor Kirchner, al que consideró “el padre de la patria grande” latinoamericana.

Continuidad del programa

Por su parte, el vicegobernador Lauritto hizo referencia al Programa Senado Juvenil que hoy “tiene un marco de continuidad y entra en sus 19 años desde que el vicegobernador Hernán Orduna creyó en esto, generó el esquema de participación y todos quienes lo continuaron fueron capaces a partir de los cuatro jóvenes que trabajan en el Programa, de llevar adelante y generar las instancias locales, departamentales y provinciales”.

Hizo hincapié también en la guía educativa realizada por personal de la Cámara de Senadores y señaló que esta “pretende trasladar las ofertas educativas que existen en las seis universidades de la provincia de Entre Ríos”.

Detalló que de las tres universidades públicas están las 202 carreras que se dictan entre la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y sus nueve facultades, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y sus cuatro facultades, y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y sus tres facultades regionales.

El trabajo también integra las ofertas educativas de las tres universidades privadas, con 74 carreras, donde se contempla a la sede Paraná de la Universidad Católica Argentina, a la Universidad de Concepción del Uruguay La Fraternidad , y a la Universidad Adventista del Plata “donde es bueno decir que allí estudian 55 nacionalidades diferentes”.

La obra expone las 235 carreras que en 100 establecimientos entrerrianos se dictan para la enseñanza superior no universitaria, y se agregó la enseñanza de jóvenes y adultos con los 315 centros de formación profesional.

“Hoy estamos en condiciones de entregar los 12.000 CD a los 12.000 alumnos que cursan el último año de la escuela secundaria”, expresó finalmente el vicegobernador.

Apoyo institucional

El director del Senado Juvenil, Nicolás Mathieu, agradeció la presencia de Urribarri y dijo que es la primera vez que asiste un gobernador. También mencionó que el vicegobernador José Lauritto fue el primero que presenció las instancias de evaluación desde el principio hasta el final y que en 2009 contaron con la presencia del ministro de Educación de la Nación , Alberto Sileoni. “Estos hechos implican un apoyo institucional que nos invita a seguir trabajando y construyendo en esta provincia”, expresó Mathieu.
El Senado Juvenil nació en el año 1993, durante la vicegobernación de Hernán Orduna, como un programa destinado a los jóvenes secundarios de las 196 escuelas de la provincia. El objetivo principal es que aprendan el funcionamiento del Poder Legislativo y acercar a los jóvenes a la política.

“En los últimos años experimentamos un fenómeno de participación de los jóvenes en la política y el Senado Juvenil es una herramienta para que puedan tener un espacio donde expresarse”, sostuvo el joven de 22 años.

Nicolás Mathieu dijo si algo los une con esta gestión es la idea de “no escatimar esfuerzos en lo relativo a educación y seguiremos por ese camino”. Y precisó que desde 2008 a la fecha el Senado Juvenil ha tenido un promedio de 170 escuelas por año.

Finalmente se dirigió a los jóvenes y les pidió que participen sin “tenerle miedo a la política porque constituye una herramienta de transformación de la realidad”.

Jóvenes comprometidos con la realidad

Constanza Sciortino y Lihuen Dettler, alumnas del Colegio Bautista del barrio Gazzano de Paraná, contaron su experiencia como senadoras provinciales en el marco del programa Senado Juvenil. ”Sin dudas fue una instancia de formación inolvidable porque nos permitió crecer como personas y como ciudadanos comprometidos con la realidad en que vivimos”, expresaron.

También dijeron que se interiorizaron sobre las problemáticas que como jóvenes entrerrianos les toca vivir y a partir de allí, conformar un grupo de trabajo de seis alumnos y dos profesores tutores para buscar soluciones concretas a dichos problemas. “Todo fue un aprendizaje de participación en la vida política”, destacaron.

Respecto a lo experimentado durante las sesiones del Senado Juvenil, detallaron que “experimentaron los beneficios de buscar el consenso en el discenso de las opiniones, aprendimos a escuchar y ser escuchados, respetar y ser respetados. Debatimos y acordamos soluciones para las diferentes problemáticas de la provincia”.

Finalmente, manifestaron que, gracias al programa, aprendieron a luchar por el efectivo cumplimiento de sus derechos y a unirse como jóvenes comprometidos con Entre Ríos.

Características de la Guía de carreras

La Guía de carreras dictadas a nivel provincial, presentada en la ocasión, posee las siguientes características:
Denominación: Guía de Carreras de Nivel Superior, Cursos de Formación Profesional, Artes y Oficios de Entre Ríos.

-Guía impresa: Posee casi 600 páginas. Se imprimieron 3.500 Guías en la Imprenta de la Provincia. Se distribuirán en las bibliotecas de los establecimientos de educación secundaria públicos y de gestión privada de la provincia. Más de 600 instituciones en total. La edición impresa sirve de material de trabajo para docentes y orientadores vocacionales.

-Guía en su versión digital: Se editaron y distribuirán 12.000 discos compactos. Ello significa que cada joven entrerriano que culmina la secundaria recibirá un CD multimedia de la Guía.

-Guía web: A partir de este miércoles se habilitará un sitio web: www.estudiaenentrerios.com.ar donde se puede acceder y consultar en forma simple, rápida y dinámica las diferentes alternativas de educación superior. Las carreras fueron categorizados de diferentes formas para facilitar la búsqueda: Por ubicación geográfica, por áreas profesionales, por tipos de títulos y por institución (pública o privada)

-Además se distribuirán 10.000 ejemplares de una publicación especialmente dirigida a jóvenes y adultos con los diferentes Cursos Formación Profesional y trayectos de Capacitación en Oficios con salida laboral, que son ofrecidos por instituciones públicas.

Contenido

Todos los datos de la Universidades y de las instituciones de educación de nivel superior, tanto públicas como privadas. Con un pormenorizado informe de las carreras de pregrado, grado y posgrado que se cursan en Entre Ríos con sus respectivos planes de estudios, campos laborales e incumbencias profesionales y demás datos de interés para los futuros ingresantes.

Números y datos

El sistema universitario entrerriano, público y privado, ofrece en su conjunto 276 carreras de pregrado, grado y posgrado. Cuenta con alrededor de 44.000 estudiantes, de los cuales más del 80% concurren a universidades públicas.

Sistema Público: 202 carreras y 36.000 estudiantes
Sistema Privado: 74 carreras y 8.000 estudiantes

Asimismo la producción incorpora la oferta educativa de todas las entidades de Educación Superior -denominados comúnmente Terciarios- que prestan servicio en nuestro territorio. Este sistema de enseñanza dispone en su conjunto de 100 establecimientos y ofrece aproximadamente 235 carreras superiores.

Sistema Público: 110 carreras y 46 establecimientos
Sistema Privado: 125 carreras y 54 establecimientos

Oferta para Jóvenes y Adultos
Por último, como dato novedoso la publicación en esta edición se ofrece una amplia información de los estudios técnicos, profesionales, cursos y oficios con salida laboral que se dictan en diferentes instituciones DE Educación Técnica y de Educación de Jóvenes y Adultos de Entre Ríos.

- La Educación Técnico Profesional

En Entre Ríos, la educación técnica profesional ofrece una renovada propuesta de aprendizajes. La Guía brinda un pormenorizado informe sobre los 83 establecimientos que ofrecen aproximadamente 106 tecnicaturas superiores y más 135 trayectos de formación profesional y especialización laboral.

-Propuestas de formación para jóvenes y adultos

Nuestra provincia tiene una larga y nutrida tradición en la educación de adultos. Esta modalidad adquiere dos formas: los centros educativos y los de capacitación laboral.

En los primeros se brinda la escolaridad común para aquellos que no han podido finalizarla con las particularidades que requiere el destinatario de las propuestas.

Mientras que los centros de capacitación son una opción para los entrerrianos mayores de 15 años que deseen aprender oficios con salida laboral.

Esta propuesta incluye alrededor de 315 centros de formación profesional que brindan en conjunto más de 100 especialidades.

La Guía presenta la oferta que cada departamento entrerriano tiene en estas dos modalidades de la educación de jóvenes y adultos.

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN PÚBLICA

ALCANZA EL 90 POR CIENTO EL NIVEL DE RESERVAS TURÍSTICAS EN ENTRE RÍOS


Con una importante reserva de alojamientos, que alcanzan el 90 por ciento, e incesantes consultas por estos días en las oficinas de turismo, la provincia se apresta a recibir gran cantidad de visitantes para esta Semana Santa. Las termas son el producto preferido para esta época, pero también los centros pesqueros y de recreación. La Policía ha preparado un operativo especial para brindar seguridad al turista, con 400 efectivos, puestos móviles y helicópteros.

Desde la semana anterior se avizoró un muy buen nivel de reservas para Semana Santa, lo que se confirmó en estos últimos días alcanzando el 90 por ciento. En las diferentes oficinas municipales de turismo son constantes las consultas acerca de actividades para realizar y lugares para visitar.

El secretario de Turismo, Adrián Stur, confirmó que “para el próximo fin de semana largo ya tenemos en Entre Ríos un porcentaje de reservas del 90 por ciento” e hizo notar que “los establecimientos hoteleros de mayor categoría ya están reservados desde hace dos o tres semanas atrás”.

Según precisó, “los complejos termales son los lugares más elegidos por los turistas en esta época del año, pero en general toda la provincia se está viendo favorecida y seguramente será una Semana Santa exitosa desde el punto de vista turístico”.

Stur comentó que “continúa la tendencia que se ha venido dando durante los dos fines de semana largos de marzo en cuanto a la cantidad de turistas que deciden visitar Entre Ríos, lo que se ve beneficiado por la temperatura que acompaña para disfrutar el aire libre; también se va marcando la preferencia hacia los complejos termales”.

En este sentido, indicó que “todas las ciudades con termas prácticamente tienen completa su oferta de alojamiento y el resto está con niveles altísimos. Colón, por ejemplo, ya está pleno; y hay otras localidades que están entre el 80 y 90 por ciento”.

Por otra parte, Stur dijo que “la cantidad de turistas es ya tan importante que permite trabajar en base a la sustentabilidad del recurso y del destino. Lo que estamos haciendo es ir mejorando la calidad en cuanto a la prestación de servicios, para trabajar mejor con el turista”.

Finalmente, destacó que “las grandes ciudades y los centros pesqueros también tienen sus atractivos así como las demás localidades, donde se han organizado distintos eventos para recrearse y para vivir estas jornadas de profundo sentir religioso”.

Operativos de seguridad vial
Por otro lado, como es habitual ante la potencial llegada de miles de visitantes, la Policía de Entre Ríos ha preparado un operativo especial de seguridad vial en las rutas entrerrianas, que comenzará este miércoles a primera hora. Más de 400 hombres, puestos móviles y dos helicópteros estarán disponibles para brindar seguridad a los visitantes.

Además, con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad recordaron que se restringirá la circulación de camiones de más de 3.500 kilogramos en todas las rutas nacionales.

Los días y horarios en que se aplicará la medida son: miércoles 20 de abril, desde las 18 hasta las 23.59; jueves 21 de abril, desde las 8 hasta las 14; y domingo 24 de abril, desde las 18 hasta las 23.59.

FUENTE: SECRETARÍA DE TURISMO

UN ASTEROIDE PASÓ MUY CERCA DE LA TIERRA


El viernes 15 de abril un asteroide pasó junto a la tierra, el mismo había sido descubierto por el Observatorio Astronómico de Mallorca, y por su lento desplazamiento pudo ser visto por los aficionados con un telescopio de tan sólo 20 centímetros.
El “2011 GP59“, como ha sido bautizado provisionalmente por la Unión Astronómica Internacional, tiene una dimensión cercana a los 60 metros y fue detectado en la noche del pasado 8 de abril.
El centro mallorquín informó el jueves 14 el descubrimiento de este objeto a través de su estación robótica de detección y seguimiento de Asteroides Cercanos a la Tierra (NEOs) de la sierra de La Sagra (Granada, en el sur de España).
En su comunicado, el centro astronómico mallorquín que se encuentra en el centro de esta isla balear, en Costix, explicó que tras su hallazgo, el asteroide fue seguido por otros observatorios y su descubrimiento fue comunicado al Centro de Planetas Menores de Boston (MPC), determinándose que su órbita inicial es cercana pero no peligrosa para la Tierra.
Según los astrónomos se trató de la mejor oportunidad de observar y estudiar un Asteroide Cercano a la Tierra (NEO) de los últimos años debido a su buena localización en el cielo, su relativo lento desplazamiento, su tamaño y su proximidad a la Luna.

FUENTE: NOTICIAS24.COM

MUJER MUERE EN PARANA TRAS SER ATACADA POR DOS PERROS ROTTWEILER

Una mujer murió en la ciudad de Paraná como consecuencia de las graves heridas sufridas tras el ataque de dos perros rottweiler, informaron fuentes policiales y judiciales.

El cadáver de la víctima, identificada como Susana Beatriz Proni, de 53 años, había sido encontrado completamente desfigurado en el patio trasero de la casa de su pareja, de calle Estrada al 3.000, en el barrio Bajada Grande del extremo oeste de Paraná.

Tras el hallazgo del cadáver, el juez de Instrucción Ricardo Bonazzola ordenó la realización de la autopsia para tener la certeza de las causas de la muerte.

Finalmente la autopsia determinó que los perros, un macho y una hembra de raza rottweiler, le provocaron el fallecimiento tras desfigurarle la cara y destrozarle el cuello, los brazos y parte del craneo.

En el momento del ataque la víctima se encontraba en la vivienda de su pareja, Silvio Orlando Gaitán, de 61, con quien pasaba los fines de semana.

Al parecer, la mujer se encontraba sola, ya que Gaitán había salido a comprar comida y a realizar otros trámites.

Inicialmente, el juez Bonazzola caratuló el caso como muerte dudosa, pero la autopsia realizada al cadáver en la morgue de Oro Verde demostró que la mujer murió como consecuencia del feroz ataque de los canes.

FUENTE: TELAM