miércoles, 25 de mayo de 2011

"EL MEJOR HOMENAJE A LA HISTORIA ES UNIFICAR TODO EL PAÍS EN UN PROYECTO"

A horas de la conmemoración del 25 de Mayo, la presidenta Cristina Fernández pidió que el espacio abierto en la Casa Rosada se convierta en “símbolo de la unidad de los argentinos”. El mural de Siqueiros, principal atracción.

El techo vidriado dejaba ver la lluvia, incesante. Casi sobre el final del pasillo central, a pocos metros de una de las principales atracciones, el mural Ejercicio Plástico del mexicano David Alfaro Siqueiros, y con el retrato de Juan Perón y Eva Duarte del pintor franco-argentino Numa Ayrinhac a su izquierda, la presidenta Cristina Fernández formuló el llamado a pocas horas de una nueva conmemoración del 25 de Mayo. “El mejor homenaje que le podemos hacer a la historia es unificar a esta Argentina en un proyecto que siga transformando la vida de todos los ciudadanos y dé igualdad de oportunidades a todos”, subrayó. Con su discurso, transmitido por cadena nacional, la mandataria entregó el primer mensaje político sobre la fecha patria y dejó formalmente inaugurado el Museo del Bicentenario, en la Casa de Gobierno.
Como le había confesado a su colega mexicano, Felipe Calderón, cuando en diciembre pasado le mostró la restauración de la obra de Siqueiros, la mandataria cumplió ayer con un verdadero “sueño” personal, desplegado en los últimos dos años. Lo había puesto en marcha durante la gestión del ex presidente Néstor Kirchner con la recuperación del mural en México, primero, y la decisión de retomar las tareas de recuperación y puesta en valor de los restos de la Aduana Taylor y del Fuerte de Buenos Aires que desde ayer enmarcan el amplio y escenográfico espacio de 5000 metros cuadrados. “Yo miraba este lugar desde las ventanas de su despacho. Esto es obra de él. Este lugar estaba cubierto de agua, abandonado. Es un símbolo fuerte de la Argentina que hemos recuperado en estos años”, puntualizó. Sin embargo, el eje del discurso de ayer fue un llamado a la unidad, una línea que la presidenta seguramente retomará hoy cuando, en el Chaco, encabece la ceremonia oficial por los festejos del 25 de Mayo. “Aspiro a que los 201 años que vamos a cumplir en unas horas sean el símbolo de la unidad total del país. Lo vimos el año pasado en los festejos del Bicentenario cuando millones de argentinos se reconocieron en la historia y a sí mismos como un pueblo en paz”, enfatizó.
La inauguración del Museo –el lugar está dividido en cuatro áreas con una exposición histórica permanente ubicada en las galerías abovedadas que otorgan una perspectiva envolvente y la proyección de videos (producidos por el Canal Encuentro) en cada estación, y varias muestras de arte itinerantes– reunió a casi todo el gabinete nacional, legisladores, representantes del mundo de la cultura y el espectáculo como Andrea del Boca, Ileana Calabró, Nacha Guevara, el modisto Roberto Piazza y el cantante Ignacio Copani, entre otros. Sobre el escenario, junto a Cristina, estuvieron el artista Gaspar Noé; Doris, esposa del pintor Ricardo Carpani; y los historiadores Norberto Galasso y Mario Pacho  O’Donnell. En primera fila también estuvieron el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. Un poco más atrás, se sumaron el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el diputado de Nuevo Encuentro Martín Sabbatella, el dirigente de La Cámpora, Andrés Larroque, y el senador José Pampuro. Sobre el final, se sumó sonriente el histórico dirigente Antonio Cafiero. 
El acto tuvo un especial capítulo político. Daniel Filmus rompió el murmullo cuando ingresó y los asistentes –muchos de ellos de organizaciones juveniles K– comenzaron a vivar su consagración como candidato a jefe de gobierno porteño. El santafesino Agustín Rossi también se dio el gusto de recibir un aplauso cerrado en la Casa de Gobierno. Ambos, junto al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, flamante compañero de fórmula de Filmus, y Juan Cabandié, cabeza de la lista de legisladores porteños, quedaron en primer plano, en la primera fila. Apenas ingresó la presidenta, los mismos jóvenes se unieron en el “Borom bon bon, para Cristina la reelección”. Después del discurso y los saludos, la atracción fue el mural –está encapsulado en un doble vidriado y recrea el sótano de la casa de Natalio Botana, donde Siqueiros lo pintó–, el piso vidriado que descubre los mecanismos del antiguo comercio aduanero y el automóvil número 131 rojo y blanco, el Gran Sport justicialista, del año 1954, en el ingreso principal.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO.

LA CORTE AVALÓ AL BANCO DE DATOS GENÉTICOS

El máximo tribunal ratificó a ese organismo como el indicado para realizar los exámenes de ADN a Marcela y Felipe.

El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) fue ratificado como el organismo que intervendrá en los análisis para determinar la identidad biológica de los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera. La Corte Suprema de Justicia rechazó en su acuerdo de ayer un recurso formulado por el abogado de Ernestina Herrera de Noble, el ex camarista federal Gabriel Cavallo, quien desde mayo del año pasado viene objetando la intervención de la institución que funciona en el Hospital Durand por su presunta “falta de imparcialidad” y fiabilidad científica de sus registros. Tanto la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, como la Cámara Federal de San Martín y la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal, desecharon el planteo. Y la causa llegó hasta la Corte Suprema: lo que estaba en juego era el aval (o no) al organismo que ha logrado identificar a un centenar de nietos recuperados.
“La impugnación del Banco tiene por base la constatación fundada, en virtud de las gravísimas irregularidades detectadas en dicho organismo, de que la información y materiales obrantes y registrados en esa institución no pueden ser tenidos en consideración como indubitables y, por consiguiente, carecen de la idoneidad necesaria para servir de referencia en el establecimiento de alguna identidad.” El argumento de Gabriel Cavallo recorrió todo el espinel judicial basado sobre dos premisas: la ruptura de la cadena de custodia de las muestras de ADN contenidas en el banco y supuestas irregularidades en el mantenimiento del organismo.
Todos los tribunales que actuaron anteriormente le explicaron a Cavallo que no se podía impugnar una medida de prueba. Mediante intentos de recursos extraordinarios o por la vía directa de la “queja”, el ex camarista fue salteando etapas, pero la respuesta fue siempre en términos similares: no se trataba de una sentencia definitiva y, en consecuencia, no correspondía el recurso.
La Corte ya había sostenido, de manera genérica, que el BNDG es la institución que debe realizar los exámenes genéticos para determinar la identidad de los hijos de desaparecidos. Pero faltaba que se expidiese en el expediente Noble Herrera, que acaba de cumplir diez años de tramitación sin que se haya podido establecer si Marcela y Felipe son o no hijos de víctimas de la dictadura.
Con la firma de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay y Raúl Zaffaroni (Carlos Fayt no votó), el máximo tribunal rechazó por una cuestión formal el último intento de la defensa de Herrera de Noble. No se metió en el fondo de la cuestión, es decir no se pronunció específica y taxativamente sobre las cualidades del BNDG. Desestimó el recurso del ex juez Cavallo porque no se enmarcó en lo establecido por la acordada 4-2007, que en su punto primero establece que “el recurso extraordinario federal deberá interponerse mediante un escrito de extensión no mayor a 40 páginas de 26 renglones, y con letra de tamaño claramente legible”. Parece un requisito meramente formal, pero el alto tribunal lo viene aplicando en reiterados expedientes, por ejemplo el rechazo a una apelación de Gregorio Ríos, el ex jefe de custodia del difunto empresario Alfredo Yabrán, para revisar su condena en el “Caso Cabezas”, y más recientemente para desestimar un reclamo del locutor Mario Pergolini en el juicio laboral que perdió ante el periodista Daniel Tognetti.
En los hechos, el rechazo del recurso de Cavallo deja firme la intervención del Banco de Datos Genéticos en la causa Noble Herrera. Allí, la jueza Sandra Arroyo Salgado dispuso la extracción compulsiva de sangre a ambos hermanos, tal como lo autoriza una legislación de dos años de antigüedad.
El jueves habrá una audiencia ante la Cámara de Casación Penal a la que fueron convocadas todas las partes. Si Casación avalara la extracción compulsiva, nuevamente la causa llegará a la Corte. Pero cada vez son menos los escollos hacia el final de la causa.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO.

EL GOBIERNO PORTEÑO SE DESPEGÓ DE LA AGRESIÓN DE UN VOCERO A CABANDIÉ

El motivo fue la publicación en su cuenta de la red Twitter de la frase “Buen negocio trabajar de nieto recuperado ¿no?”, y otros agravios. 

Definitivamente el Twitter no es PRO. Después de agredir desde su espacio en la red social de microbloging al legislador del Frente para la Victoria (FPV) Juan Cabandié, el funcionario macrista José Luis Lamanna se vio obligado a renunciar a su puesto como vocero del Ministerio de Seguridad. A pesar de que hubo escándalos similares en la actual administración, Lamanna es el primero que pierde su puesto.
“Cabandie...¿Cuándo militaste???...cuántos carteles pegaste...¿Buen negocio trabajar de nieto recuperado, no?”, escribió Lamanna el sábado pasado a las 19:22 en su cuenta de Twitter, luego de que finalizara el acto de lanzamiento de la fórmula del  Filmus-Tomada. Cabandié encabeza la lista de legisladores de la Ciudad y la presidenta Cristina Fernández lo mencionó en el momento más emocionante de su discurso. “Lo conocí el 24 de marzo del 2004, cuando lo acompañé a Néstor Kirchner a recuperar la ESMA, donde había nacido Juan”, recordó la presidenta.
A los pocos minutos de “twitteada”, la frase de Lamanna generó infinidad de rechazos en la red social, aunque seguramente pocos imaginaron el desenlace. “El PRO ha sido coherente al designar a fascistas, antisemitas y personeros del terrorismo de Estado”, respondió el jefe de Gabinete nacional Aníbal Fernández ante las “horribles declaraciones” del funcionario.
Ayer, Lamanna dejó su puesto en el Ministerio de Justicia y Seguridad, donde oficiaba de vocero de Guillermo Montenegro.
“Montenegro le pidió la renuncia a su vocero por no compartir ni él ni el PRO sus expresiones sobre Cabandié y los Derechos Humanos”, escribió en Twitter Marcos Peña, secretario de Gobierno porteño, y aclaró: “También se comunicó con Cabandié para pedirle disculpas.” Al parecer, no fue suficiente. Cabandié evitó referirse al tema, pero confirmó que tanto Montenegro como Lamanna lo llamaron para excusarse por la situación.
Lamanna no es un novato en las lides de la comunicación política. Fue vocero del jefe de Gabinete menemista Jorge Rodríguez desde 1996 a 1999, y luego pasó por diferentes dependencias hasta que Montenegro lo llevó a su ministerio en 2007.
No es la primera vez que un funcionario macrista comete un exabrupto desde Twitter. La modalidad fue inaugurada por Alejandro Rozitchner, quien es hijo del filósofo marxista León Rozitchner y se desempeña como asesor del gobierno PRO. “El muchacho chino que murió en el derrumbe me dio mucha pena, me hizo dar cuenta que a los chinos los quiero un poco”, escribió el filósofo, aunque no hubo consecuencias negativas para él. El caso de Carlos Pirovano, subsecretario de Inversiones porteño, fue similar “¿Y si asumimos que la educación pública está muerta y con esa plata le pagamos a los chicos una escuela privada?”, “twitteó”, para recibir la desaprobación de la mayor parte del ciberespacio. Incluso la diputada Gabriela Michetti se vio envuelta en un incidente cuando dio a entender que los indigentes “preferían” vivir en la calle para estar en el “mismo lugar en el que acopian y trabajan con distintos elementos”.
Por las dudas, el jefe de Gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta ya adoctrina a sus dirigentes. “Lo importante es mantenerse coherente y positivo, sin engancharnos en agresiones ni en campañas sucias”, publicó el funcionario, cómo no, en su cuenta de Twitter.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO.

LA MISIÓN ARGENTINA A RUSIA CERRÓ CON IMPORTANTES AVANCES EN ENERGÍA NUCLEAR

En dos días se firmaron acuerdos para otorgar un cupo preferencia de 30 mil toneladas de carne aviar y se esbozaron proyectos por más de U$S 18 mil millones. También demostraron interés por los negocios petroleros.  
La misión argentina a Rusia, encabezada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, finalizó ayer con el compromiso de potenciar la asociación estratégica de ambos países. “Ha sido una misión muy importante, porque hemos puesto en marcha la asociación estratégica que habían diseñado la presidenta (Cristina) Fernández y el presidente (Dimitri) Medvedev”, aseguró el canciller Timerman, quien integra la delegación junto a su par de  Agricultura, Julián Domínguez.
Las autoridades argentinas formalizaron el reconocimiento de la Federación de Rusia como economía de mercado, y manifestaron el pleno apoyo de la Argentina al ingreso de Rusia a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el menor tiempo posible. De Vido explicó que antes “teníamos un montón de proyectos en carpeta que tenían alguna dificultad para encontrar financiamiento, por lo menos en Rusia; proyectos hidroeléctricos y la propuesta de la cuarta central nuclear argentina”. En este último caso, señaló que Rusia es uno de los oferentes preclasificados –junto con China, los Estados Unidos, Francia y Corea– y que “es un emprendimiento estratégico para la Argentina muy importante”. En este marco, reveló que se reunió con el presidente de la empresa de energía atómica Rosatom, Sergei Kiriyenko, con quien analizó la situación del sector y firmó un convenio de colaboración. En la reunión, contó De Vido, “hablamos de otro posible emprendimiento en conjunto para construir un reactor de uranio enriquecido de 640 megavatios, además del desarrollo propio del reactor Carem”. “También compartimos la visión de ambos países con relación a que los organismos reguladores internacionales no impongan condiciones en materia de seguridad nuclear que signifiquen apoyar uno u otro sistema en detrimento de otros, sin que medie la opinión soberana de cada país”, indicó. De Vido se reunió también con las autoridades de RusHidro, empresa dedicada a la construcción de represas hidroeléctricas. En el marco de la misión, la Federación Rusa confió que en el corto plazo el comercio bilateral trepe a U$S 5000 millones, de los actuales 1000 millones. En los dos días que duró la misión, se avanzó en la presentación de proyectos de inversión rusa por un valor de U$S 18 mil millones en distintos sectores, entre los que se destacan grandes proyectos en el área de alta tecnología, industria naval, hidrocarburos, biotecnología, energías nuclear y eólica, transporte, minería y agroindustria. Las empresas rusas, que mostraron un fuerte interés en los proyectos, acordaron visitar la Argentina en los próximos meses para evaluar los aspectos técnico-financieros de una posible participación en los mismos. También se firmaron además memorandos de cooperación en el área agropecuaria, en Materia de Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, en el campo de la Investigación Geológica y Minera, así como con empresas de energía rusas. Rusia estaría dispuesta a otorgar a la Argentina un cupo preferencial 30 mil toneladas de carne aviar para la exportación a ese país, así como beneficios para cítricos, entre otros. Participaron también el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, y el presidente de Enarsa, Ezequiel Espinosa, entre otros. Kreckler adelantó que “Rusia enviará en el último trimestre de este año una gran misión empresaria a la Argentina y nosotros vamos a estar en septiembre con una misión empresaria”.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO.

LAS CENIZAS DEL VOLCÁN DE ISLANDIA OBLIGAN A SUSPENDER 500 VUELOS

Las empresas aéreas de Europa podrían perder alrededor de 150 millones de euros diarios. Hace un año, 10 millones de pasajeros se vieron afectados por un fenómeno similar con un costo de 200 millones de euros por día.

La nube de cenizas del volcán islandés Grimsvotn, aún activo, provocó ayer la cancelación de cerca de 500 vuelos en Europa, informó Eurocontrol, el organismo europeo que coordina la gestión del tráfico aéreo. Las cenizas afectaron, además, a Dinamarca, Noruega y el suroeste de Suecia.
Pese a las dificultades que ya ocasionó el volcán,  seguramente los efectos de la nube de cenizas serán “relativamente limitados teniendo en cuenta la dirección actual del viento y su fuerza “, informó Eurocontrol, con sede en Bruselas, aunque el organismo confirmó que la nube se extenderá a lo largo de hoy.
Ayer se anularon cerca de 500 vuelos en toda Europa. Los más afectados fueron aquellos con salida o destino al norte de Inglaterra, Escocia, Irlanda y parte de Escandinavia. El extremo norte de Alemania, fronterizo con Dinamarca, podría también registrar problemas.
Previamente, la agencia europea había informado de la cancelación de 252 vuelos sólo en el Reino Unido. En tiempos normales, se producen en Europa cerca de 29 mil despegues y aterrizajes, informó Eurocontrol.
La ceniza volcánica en suspensión provoca un efecto de “papel de lija” en la turbinas de los aviones a reacción y puede destrozar los mecanismos internos de los motores.
Las autoridades de aviación británicas optaron por no cerrar totalmente el espacio aéreo del país. Por ahora, proceden a cierres puntuales con la suspensión de algunos vuelos.
Los técnicos aseguran que no pueden hacer un pronóstico exacto de lo que ocurrirá debido a que todo depende de la dirección y fuerza del viento en la zona.
Mientras tanto, varias aerolíneas cancelaron ayer nuevamente vuelos desde y hacia Escocia debido a la nube de cenizas procedentes del volcán islandés, informó la BBC.
Además hay demoras en varios vuelos transatlánticos. Islandia reabrió el lunes por la noche sus aeropuertos internacionales, incluido el principal, de Keflavik.
También fueron cancelados los vuelos desde Stavanger y Haugesund, en el oeste de Noruega, informaron las autoridades.
La compañía aérea franco-holandesa KLM decidió cancelar al menos hasta la tarde de ayer todos sus vuelos con destino al norte de Gran Bretaña y Escocia.
Los expertos de Eurocontrol, con sede en las afueras de Bruselas, descartan en principio una situación similar a la de abril de 2010. Hace un año, 10 millones de pasajeros se vieron afectados por la cancelación de cerca de 100 mil vuelos, con unas pérdidas de casi 200 millones de euros diarios debidas a la paralización del transporte aéreo por motivos de seguridad, tras la erupción del volcán.
Gillian Foulger, catedrática de la Universidad de Durham, que instaló un centro de investigación de volcanes en Islandia, aseguró que la erupción del Grimsvotn es mucho más fuerte, pero la nube se desvanecerá considerablemente más rápido. “Como entró en erupción de forma tan contundente, también remite mucho más rápido”, dijo. “Creo que las complicaciones para el tráfico aéreo son mucho menores que hace un año”, añadió. Además, las compañías aéreas y las autoridades de vigilancia están mucho mejor preparadas que en 2010.
En el plano económico, la agencia de de calificación Fitch señaló en Londres que este contratiempo no demorará la recuperación de las compañías aéreas europeas, ya que se considera que serán limitadas las consecuencias económicas de esta nube volcánica.
Fitch apunta que la situación económica de las compañías europeas en comparación con abril de 2010 es mejor. En el peor de los casos, la nube volcánica podría conducir a pérdidas diarias en el volumen de negocio de unos 150 millones de euros.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO.

miércoles, 18 de mayo de 2011

"CON LOS FERROCARRILES PONEMOS EN MARCHA EL PAÍS"

La Presidenta encabezó el acto de llamado a licitación para cinco tramos del ramal C-25 del Ferrocarril Belgrano Cargas en Formosa. "Da gusto formar parte de una gestión donde no alcanzan los días para inaugurar las obras que estamos haciendo", afirmó.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner manifestó hoy: "Cuando ponemos en marcha los ferrocarriles estamos poniendo en marcha el país", al encabezar hoy el acto de llamado a licitación para cinco tramos del ramal C-25 del Ferrocarril Belgrano Cargas en Formosa.

"Esto en esta Argentina devastada no llegaba a todos. Cuando veía las locomotoras tiradas, los rieles rotos, era la misma imagen que teníamos de nosotros mismos unos años atrás", indicó la jefa de Estado. "Es preciso valorar todo lo hecho en esta Argentina devastada", manifestó.
"Lo mismo ocurría con el Ferrocarril Belgrano. La situación de esa línea era la de todo el país. Por eso, cuando vemos gente que incendia un tren, como el otro día el Sarmiento, no lo puedo entender. No fueron simples viajeros y trabajadores. Serían no sólo incendiarios sino tontos porque ellos son los perjudicados. Al poner en marcha los ferrocarriles, ponemos en marcha el país", sostuvo la presidenta.
En ese sentido, remarcó: "Por eso reflexionaba, veía el esfuerzo que hacemos todos para poner en marcha el Belgrano. Porque cuando ponemos en marcha los ferrocarriles estamos poniendo en marcha el país".

"Por eso convoco a todos los argentinos a cuidar lo que se construye, a cuidar lo que se logra. Porque todos ponemos, de una manera u otra", agregó.

"Es cierto que todavía hace falta mejorar los servicios, pero no hay que olvidar que hace unos años ni siquiera había que tomar el tren porque no había a dónde ir a trabajar, por eso creo que es importante reconocer estos hechos", concluyó la jefa de Estado.

Además, afirmó: "Siento que da gusto formar parte de una gestión en donde no nos alcanzan los días del año para poder inaugurar las obras que estamos haciendo para los argentinos", dijo la Presidenta.

FUENTE: EL ARGENTINO

CRISTINA PROMULGÓ LA LEY QUE REGULA EL NEGOCIO DE LA MEDICINA PREPAGA

La Presidenta, Cristina Fernández, garantizó que la reglamentación respetará el espíritu del proyecto y protegerá a los clientes.
A 13 días de haberse sancionado en Diputados, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, promulgó ayer la Ley de Regulación de la Medicina Prepaga, y puso en vigencia un marco normativo que protege el derecho a una prestación y tarifas dignas de más de 4,5 millones de argentinos.

Además, la presidenta tomó clara posición a favor de los usuarios y adelantó que, en la reglamentación de la ley, “no se va a cambiar el espíritu de la normativa”.

“El tema abordado aquí constituye una verdadera política de Estado porque hemos promulgado la ley de la medicina prepaga”, afirmó la presidenta en el acto de firma de convenios entre las carteras de Desarrollo Social y Salud, y agregó que “existe la necesidad de regular a las prepagas”, porque “no existía ningún tipo de regulación en ese sector, pero sí en el de las obras sociales”.

En su discurso, Cristina cortó con la especulación de los empresarios respecto a que la norma –autoría de la entonces diputada Patricia Vaca Narvaja– llevaría al sector a la quiebra: “La regulación no significa afectar la rentabilidad, ese fue un verso de los ’90 que nadie se traga”, aclaró la presidenta, y pidió que “nadie se sienta perseguido; no queremos que se fundan, sólo queremos equilibrar y podemos hacerlo sin pelearnos”.

En este mismo sentido, Cristina aclaró que “valoramos las inversiones y el esfuerzo, y las prepagas continuarán siendo rentables, pero hay que garantizar el derecho de todos los usuarios. No es ningún negocio para el Estado que se fundan. Hay que ser racionales, serenos y equilibrados. Esto tiene que ver con la política pública.”

FUENTE: EL ARGENTINO

"MARCELA Y FELIPE SON PROPIEDAD PRIVADA DE UNA EMPRESA"

Estela de Carlotto encabezó el acto que las Abuelas realizaron frente a Tribunales para exigir esclarecer la identidad de Marcela y Felipe Noble Herrera. "Esta justicia que debería ser para todos igual parece que se inclina para el lado de los poderosos y se olvida del resto", agregó.

"Marcela y Felipe son propiedad privada de una empresa", sostuvo Estela de Carlotto, al pronunciar un discurso frente a Tribunales, durante un acto organizado por Abuelas de Plaza de Mayo, para exigir esclarecer la identidad de Marcela y Felipe Noble Herrera.

"Estamos acá en un lugar muy simbólico de esta querida ciudad. Frente a un vetusto edificio muchas veces recorrido por nosotras, esperando que se haga justicia y se devele la verdad", explicó Carlotto.

"Es tan aberrante pensar que se han cumplido 10 años de un proceso para develar la identidad de Marcela y Felipe. Esta justicia que debería ser para todos igual parece que se inclina para el lado de los poderosos y se olvida del resto de la sociedad", sostuvo.

"Yo creo que las Abuelas, que ya llevamos casi 34 años de lucha, queremos dejar un país con ciertas seguridades para las generaciones venideras, como que no pasen más estas cosas que tuvimos que transitar nosotras", agregó Estela.

"Todo esto lo hacemos por Marcela Y Felipe, queremos decirles desde acá que este acto es para ellos. Que ellos tienen que luchar, que tienen que liberarse de esa opresión. Viven en una jaula de oro, son propiedad privada de una empresa que lidera esta señora. Junto a la libertad, solo los espera el amor", aseguró la titular de Abuelas de Plaza de Mayo.

"Esto no es un acto de presión, estamos reclamando un derecho inalienable a ser libres no sólo a Marcela y Felipe, sino también a otros 400 nietos que aún desconocen su identidad", dijo.

Además, la titular de Abuelas aprovechó la oportunidad para festejar el fallo que condenó a 18 años de prisión al apropiador del legislador porteño, Juan Cabandié y anunció que el prófugo, Atilio Norberto Bianco, que está en Paraguay, va a ser extraditado dentro de poco a la Argentina.

"Cuidemos esta democracia, la más larga en la historia del país. Acompañemos gestiones como la de Néstor y la de Cristina, compañeros ambos de nuestros hijos, de los 30.000 desaparecidos. Ellos están cumpliendo con los sueños y las utopías que tuvieron ellos. Hoy estamos disfrutando del regreso de la justicia social", concluyó Carlotto.

En diálogo con CN 23, la nieta recuperada, Victoria Montenegro, expresó su satisfacción por la convocatoria  y reclamó la necesidad de conocer la verdad en la causa Noble.

El máximo tribunal penal debe determinar si corresponde realizar la extracción de sangre a los hermanos Felipe y Marcela Noble Herrera ordenada por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado para cotejar su ADN con las muestras del banco de datos genéticos, prueba a la que los jóvenes se resisten.

"Hace 10 años que nuestra asociación presentó una querella penal contra la dueña del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, por `supresión de identidad y presunta falsedad de datos filiatorios" de Marcela y Felipe´", sostiene la convocatoria.

"Necesitamos el apoyo de todos para ayudar a concientizar y que los hombres de la justicia se conmuevan", pidió la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

En diálogo con la Televisión Pública, Carlotto reclamó: "Queremos saber si los jóvenes son los nietos que buscamos". Por ello, acusó a los abogados de la viuda de Noble de "entorpecer las decisiones de la justicia con permanentes recursos que impiden que se conozca la verdad".

"¿Qué hay detrás de todo esto que es imposible llegar a la verdad?", se preguntó la titular de Abuelas al acusar a "grupos mafiosos que entregaron a nuestros nietos mediante un complot entre distintos sectores", entre los que mencionó a "grupos económicos y sectores de la iglesia.

FUENTE: EL ARGENTINO

LA JUEZA DESCONFÍA DEL JEFE DEL FMI Y LE DENEGÓ LA LIBERTAD BAJO FIANZA

El que se perfilaba como candidato socialista a la presidencia de Francia puede ser condenado a una pena entre 15 a 25 años de cárcel si se prueban las acusaciones de agresión sexual en primer grado, intento de violación y cuatro cargos por abusos.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, seguirá entre rejas al menos hasta el jueves, sin posibilidades de acceder a la libertad bajo fianza y con una condena por siete delitos de abuso sexual e intento de violación pendiendo sobre su cabeza.
Al final del juicio, el hombre que no ha tenido que enfrentar ningún tribunal del mundo por las nefastas recetas impuestas a múltiples países desde la cúpula del FMI, podría verse expuesto a entre 15 y 25 años de cárcel.
Ayer, en su primer traspié judicial tras el lapidario relato acusatorio de la Fiscalía de Manhattan, la jueza Melissa Jackson rechazó el pedido de libertad bajo fianza de 1 millón de dólares solicitada por el abogado defensor.
El fiscal Cyrus Vance anunció que Strauss-Kahn debe responder por el intento de abuso contra una inmigrante africana empleada del hotel de Nueva York, en el que habría ocurrido el “arrebato”. DSK, como lo conocen los franceses, fue detenido el sábado en el aeropuerto neoyorquino, cuando ya estaba a bordo de un avión que lo llevaría a París, para luego seguir hasta Bruselas, donde ayer debía presidir el encuentro en el que se trató el “rescate” internacional a Grecia y Portugal. “Ahora, el que necesita un rescate es él”, comentó un ministro de Economía que asistió en la sede de la Unión Europea al encuentro en el que todos hablaron de él. La Fiscalía dijo que sobre Strauss-Kahn pesan dos acusaciones de agresión sexual en primer grado, otra por intento de violación y otros cuatro cargos por abusos sexuales.
Esposado y vistiendo el mismo traje oscuro y la misma camisa blanca con la que se lo vio cuando fue detenido, Strauss-Kahn se presentó ante el tribunal, donde se declaró “inocente” de los cargos. En la acusación de la fiscalía se describe que el funcionario “cerró la puerta de la habitación de su hotel para evitar que su víctima, una empleada de limpieza del establecimiento, pudiera escapar. Tomó a su víctima por el pecho sin su consentimiento e intentó quitarle la ropa interior, además de manosear su área vaginal”, señaló Vance. Luego detalló que “intentó dos veces por la fuerza llevar su pene a la boca de la víctima”. Al dar a conocer la acusación, la fiscalía presentó las pruebas forenses que lo implican y recordó que el acusado tiene otra investigación pendiente, también por acoso sexual.
Esa situación fue la que indujo a la jueza a negar la libertad bajo fianza pedida, pues estimó que se presentaba una posibilidad de fuga del país. La fiscalía recordó que en este caso no se puede invocar la inmunidad diplomática. Durante la audiencia, el director del FMI permaneció con la mirada baja.
Strauss-Kahn, que accedió a realizarse diversos análisis forenses para “demostrar mi inocencia”, se defendió de las acusaciones alegando que a la hora en que ocurrió la agresión sexual que se le imputa estaba almorzando con su hija en un restaurante de Manhattan.

FUETE: Efe, AP, Ansa

CLARÍN INSISTE : VUELVE A SEÑALAR FALACES "RESCTRICCIONES A LA PRENSA"

En dos páginas y secciones diferentes, el medio amplifica una resolución de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y también toma y tergiversa parte del debate producido en el Oslo Freedom Forum.

Clarín, en dos páginas y secciones diferentes, enfatiza por partida doble las “restricciones a la prensa”, tomando una resolución de un organismo internacional y tergiversando parte de la actividad de un foro.
En la página 15, el diario recurre a una resolución de la Asociación Internacional de Radiodifusión y titula: “Critican las restricciones a la libertad de prensa”. Clarín enfatiza que: “La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) reiteró su ‘repudio’ al ‘sistemático y creciente manejo discrecional de la propaganda oficial’ por parte del Gobierno argentino. La entidad sostuvo que ‘como nunca antes desde el advenimiento de la democracia, en 1983, la Argentina está padeciendo serias restricciones –directas e indirectas– a la libertad de prensa y al normal funcionamiento de los medios de comunicación’.” La Argentina no fue el único país objeto del presunto informe de la AIR citado por Clarín, pero, por supuesto, el medio se ocupa y hace foco fundamentalmente en la supuesta situación local. Y remarca: “El repudio forma parte de la resolución 78/2011 del consejo directivo de la entidad, que se reunió la semana pasada en Chile y trató, entre otros países, la situación de la Argentina. La entidad también objetó ‘los intentos de control de la información y estadísticas a través del impulso estatal de nuevas medidoras de rating’.” Aquí se pone en evidencia otra de las medidas que preocupan a los medios hegemónicos: la creación de una medidora de rating estatal que pueda romper con el monopolio privado en el área.
La entidad también arremete contra la Ley de Medios de la Democracia, según Clarín: “La AIR condenó además ‘la campaña gubernamental de hostigamiento, escraches y acusaciones falsas a periodistas, editores y medios’. Además, resolvió ‘rechazar enfáticamente el ataque sobre los medios independientes a través de la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, en particular, la reciente aplicación de la figura del delegado interventor que prevé su artículo 50’.”
En la página 34, el diario destaca y titula, en relación con la última jornada del Oslo Freedom Forum: “Las restricciones a la prensa, una amenaza a los derechos humanos”, y en la bajada señala: “En un congreso se apuntó a los riesgos para la democracia del control de los medios.”
Sin embargo, ya en la nota, Clarín marca que uno de los temas más importantes tratados en el foro fue la pobreza extrema y las dictaduras: “El escándalo de la pobreza extrema en las regiones más olvidadas del mundo y los procesos políticos dictatoriales o autoritarios , que someten a periodistas y medios independientes a diferentes tipos de presión o a la censura más directa y violenta, fueron algunos de los temas sobresalientes de la tercera edición del Oslo Freedom Forum , que acaba de bajar el telón en esta ciudad”.
En el caso del artículo sobre el Foro, Clarín tuvo que “traer” a la Argentina a la nota de alguna manera, y destaca: “Los temas del Oslo Freedom Forum, por su esencial universalidad, tocaron de un modo u otro a todos los países del mundo. No son un reflejo exacto de lo que pasa en la Argentina, pero tampoco tienen una ajenidad absoluta con la realidad nacional.” Una forma inexacta y mentirosa de Clarín de admitir que la Argentina no tiene nada que ver con las denuncias efectuadas en el Oslo Freedom Forum.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO

LA JUSTICIA ORDENÓ EL REGRESO DE LOS DIRECTORES DEL ESTADO A PAPEL PRENSA

Se trata de Beatriz Paglieri, Pablo Cerioli y Eduardo Gallo, quienes desde hace nueve meses tenían prohibido el ingreso a la compañía. El juez Malde entendió que “ninguna empresa puede ponerse por encima de las leyes”.

Casi nueve meses después de ser desplazados por los funcionarios de Clarín y La Nación, los directores por parte del Estado en Papel Prensa podrán volver a ocupar sus cargos. Así lo decidió ayer el juez nacional Eduardo Malde, quien definió la continuidad en su cargo de Beatriz Paglieri, Pablo Cerioli y Eduardo Gallo, los tres directores que la llamada “mayoría automática” de la compañía pretendió dar de baja para siempre.
La resolución es una buena noticia para el gobierno, que deberá ser refrendada por un fallo aún pendiente en la Cámara Comercial. Malde aceptó los argumentos de la Comisión Nacional de Valores, aunque no accedió a volver a intervenir judicialmente la empresa.
“Hubiera sido mejor que volviera a poner la intervención judicial. Porque existe un desmanejo en Papel Prensa. Pero el juez comprendió que la empresa no puede funcionar sin directores del Estado. Ahora vamos a seguir tratando de conseguir información administrativa sobre los manejos de la compañía. Y vamos a volver a dar el debate en las reuniones de directorio”, comentó a Tiempo Argentino Pablo Cerioli.
El desplazamiento de los directores por parte del Estado seguía generando situaciones ríspidas en Papel Prensa. Paglieri, Gallo y Cerioli tenían prohibida la entrada. Sólo se permitía el acceso de Alberto González Arzac –miembro del comité de vigilancia, por parte del Estado–, beneficiado por otro fallo judicial que, también, se hizo esperar durante varios meses. La semana pasada, sin más, los tres directores intentaron asistir a una reunión de directorio y fueron amenazados por Jorge Bazán, uno de los directores de los accionistas privados. El asunto terminó, como casi todo en este conflicto, en los tribunales.
El fallo dispone un nuevo escenario. “La justicia aceptó que los atributos de la Constitución Nacional impiden que una empresa pueda ponerse por encima de las leyes”, sostuvo al comentar el fallo el titular de la CNV, Alejandro Vanoli. La medida de Malde, titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 20, ordena además que Papel Prensa difunda la disposición a través de una comunicación a la autopista de información financiera de la CNV.
La génesis de esta disputa fue una reunión de directorio, el 18 de agosto de 2010. Cuando los directores privados decidieron desaprobar la gestión de los representantes del Estado en el ejercicio que cerró el 31 de diciembre de 2009, los apartó de sus cargos y les inició una “acción social de responsabilidad”. La Comisión de Valores rechazó la separación en aquel momento y señaló que la empresa había interpretado en forma aislada la Ley de Sociedades, “sin tener en cuenta que hay que verla en conexión con todas las normas en el país”. La Constitución Nacional, en el artículo 99, inciso 7, otorga a la Presidencia de la Nación –en este caso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner– las facultades para designar a los representantes del Estado, indicó entonces la CNV.
La resolución de la CNV luego fue rechazada por otro fallo judicial. Ahora, el juez Malde aceptó el argumento de que la separación de los directores genera distintos perjuicios al Estado Nacional, a los otros accionistas y a los inversores. Días antes de la decisión tomada en agosto por Papel Prensa, la comisión fiscalizadora de la empresa había difundido un minucioso informe que denunciaba “extremas irregularidades y debilidades de control” que ponían en riesgo la continuidad de la firma. Esa auditoría detectó que “toda la operatoria (de la empresa) está destinada a satisfacer a los socios privados”.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO

URRIBARRI Y HALLE INAUGURARON JUNTOS EL SHOPPING DE PARANÁ

La Paz Paraná Shopping es el nombre del nuevo centro comercial ubicado en el viejo mercado central de la ciudad, culminando un proceso complejo que contó con el apoyo oficial de la Comuna y que en el acto de apertura se exhibió el beneplácito de la Provincia. Se invirtieron más de 36 millones de pesos y se combinan importantes marcas nacionales con empresas locales que apostaron al proyecto. Más de 500 personas se hicieron presentes en un acto con muchos militantes.

Finalmente, y luego de casi cuatro años desde que el inversor decidiera que el viejo Mercado La Paz era un punto interesante para presentar un proyecto de desarrollo comercial, ayer la ciudad inauguró el primer centro comercial que funcionará bajo el concepto de shopping.
Fue, en rigor, un acto extraño para dar el puntapié inicial a un proyecto de esta naturaleza y que modifica la postal urbana céntrica de la ciudad.
Cualquier distraído hubiese inferido que la larga y ansiosa espera de la comunidad para que Paraná tuviese un shopping que combinara compras, paseo y diversión generó un desborde tal que las instalaciones quedaran pequeñas para el número de personas que se hizo presente en la cortada Venezuela, desde las 17, y que participó del acto donde no faltaron los discursos, hechos simbólicos, corte de cinta, bendiciones y cánticos extemporáneos.
Sin embargo, la apertura oficial de La Paz Paraná Shopping tuvo un cariz particular ya que la presencia del gobernador Sergio Urribarri y del intendente de la ciudad José Carlos Halle tiñó de división partidaria y, a pesar de los esfuerzos de ambos por mostrarse ajenos al contexto, el marco electoral se impuso en el silencio y en las palabras. (Ver aparte)
No obstante, la tarde tuvo también un fuerte contenido institucional con la presencia de las cámaras empresarias de la ciudad y la provincia más importantes: Centro Comercial e Industrial de Paraná, Federación Económica de Entre Ríos, Corporación para el Desarrollo de Paraná, Consejo Empresario de Entre Ríos, Cámara Hotelera Gastronómica de Paraná, Unión Industrial de Entre Ríos, entre otros, que se combinaron con autoridades de instituciones intermedias, fuerzas de seguridad y muchos comerciantes. Pero sin duda el hecho destacable fue el número de personas que asistió al acto, ya que unas 500 personas, al menos, se agolpaban para ingresar a las modernas instalaciones del edificio histórico del centro de la ciudad.

DERROTERO. No ha sido fácil llegar al fin de un proceso de más de tres años y que presenta una inversión de unos 36 millones de pesos –unos 20 millones de manos de las marcas, muchas locales, que tendrá el complejo- y se debieron sortear resistencias aisladas e institucionales, dificultades arquitectónicas, aplazamiento en los tiempos e incluso la convicción de las firmas locales para apoyar un formato, el primero en Entre Ríos, que busca "integrarse y complementarse con el casco céntrico de la ciudad"ma:, según insistieron los desarrolladores en remarcar durante este tiempo.
Con el interés de Daniel Brahim, empresario del Gran Buenos Aires con origen en el retailer –venta al detalle- y la industria del calzado, por invertir en Santa Fe y Paraná, se logró el apoyo de un grupo de inversores nacionales y contrató a la desarrolladora Retco, con experiencia en shopping de Ezeiza y Tierra del Fuego, para avanzar sobre un complejo que hoy posee una superficie de 4.100 metros cuadrados y que contará con 45 locales, patios de comidas y propuestas gastronómicas en terrazas y juegos infantiles, donde se destaca la tradicional calesita.
Cuidando los detalles de estilo y diseño del frente histórico del edifico abrazado por las calles Bavio, Pellegrini, Cortada Venezuela y Chile, y con el concepto elemental al interior de luminosidad, limpieza, espacios centrales abiertos y locales muy bien presentados, Paraná ha dado ayer un paso más en un necesario camino hacia la inversión y el desarrollo, cosa que se destacó tanto en el discurso del Gobernador como del Intendente.
El acto comenzó con un mini recital de canciones populares a cargo del Coro de la Ciudad, para pasar luego a la bendición de Monseñor Juan Alberto Puiggari; y antes de las palabras oficiales, se hizo entrega de placas recordatorias a los viejos puesteros que durante años ocuparon el resplandeciente predio, y finalmente aquellas que están empotradas en el pórtico de ingreso.

LA APUESTA. El shopping se caracteriza por una fuerte presencia de marcas locales, o franquicias a cargo de comerciantes de la ciudad, que abrieron sucursales o emprendieron nuevos negocios, generaría una mano de obra estable que oscila en el orden de las 200 personas. Entre las marcas se combinan los nombres de las más renombradas a nivel nacional con aquellas que la ciudad ha visto crecer con el correr de los años.
"En La Paz Shopping confluyen los atributos principales que tiene todo shopping: comodidad, seguridad, propuesta comercial a la altura de los principales centros del país, con presencia de las marcas más importantes y variedad de rubros. Todo esto desarrollado en clima agradable y cuidado", precisan desde Retco.
"Siempre estuve interesado en estas provincias, y creo que Santa Fe es una buena plaza. Sin embargo, Paraná tiene mucho más potencial y decidimos hacer esta apuesta porque hay más para desarrollar marcas que no se ven en la ciudad. Miramos muchos lugares, y aceptamos el desafío cuando se lanzó la licitación de este predio. Estamos muy contentos y creemos que la ciudad nos aceptará y será muy bueno para todos", concluyó Brahim ante la consulta de esta Hoja.

FUENTE: EL DIARIO DE PARANÁ

MARGARITA BELÉN: UN DÍA DE JUSTICIA PARA TRES ENTRERRIANOS

Familiares de los entrerrianos asesinados en la masacre ocurrida en 1976 dialogaron con EL DIARIO apenas conocida la sentencia. A 35 años, la emoción, la continuidad de la lucha y el recuerdo de Amanda Mayor.

Fue en la madrugada del 13 de diciembre de 1976. Cerca de la pequeña localidad de Margarita Belén. En la provincia del Chaco. A un costado de la ruta nacional 11. A la altura del kilómetro 1.042. Allí, exactamente, fueron asesinados 22 presos políticos. Horas antes habían sido brutalmente torturados. Se los ejecutó alegando un intento de fuga.
La masacre de Margarita Belén es uno de los asesinatos colectivos que primero se conocieron al concluir la dictadura cívico militar y se constituyó en una causa emblemática. Eran 17 varones y 4 mujeres. La mayor era una militante de las Ligas Agrarias, de 41 años. El resto, miembros de la Juventud Peronista, promediaba los 30.
A 35 años, ocho ex militares responsables de esos crímenes fueron condenados a prisión perpetua en cárcel común. En las puertas del Tribunal Oral Federal de Resistencia, familiares de las víctimas festejaron, lloraron y se abrazaron luego de la sentencia, en compañía de centenares de personas.

EMOCIÓN. Fernando Piérola, Raúl Caire y Reinaldo Zapata Soñez eran entrerrianos y se cuentan entre quienes murieron en la masacre. Familiares y amigos de Piérola viajaron desde Paraná en una caravana de cinco autos. Uno de sus hermanos, Gustavo, a poco de conocer la sentencia dialogó con EL DIARIO. “Es un momento de mucha emoción, mucha euforia, mucha alegría”, describió. Dijo que el fallo era el esperado en relación a los ex militares, pero confió que la absolución del ex policía “fue un baldazo de agua fría”.
“Para nosotros es el fin de una etapa, pero esta lucha no termina aquí. Se ha dado un primer paso, pero hay muchos militares por llevar al tribunal y muchos compañeros a los que estamos buscando”, expresó Piérola, quien integra la comisión provincial por la Memoria del gobierno entrerriano.
“Esperamos que este fallo sea un mensaje fuerte para la sociedad chaqueña y sirva para romper el pacto de silencio que hay en torno a este hecho tan brutal”, instó. Y anticipó: “Estamos muy contentos. Hoy vamos a celebrar, tocaremos la guitarra, cantaremos, pero nuestra lucha continúa”.
Muy emocionada, Lucy Caire, esposa de Raúl Caire, atendió a EL DIARIO mientras realizaba un recorrido por los pasillos de la Brigada de Investigaciones de Resistencia que hoy es un museo de la memoria. Decidió hacer esa visita antes de emprender el regreso a Concordia, desde donde llegó para estar presente al momento de la sentencia.
“Estamos muy satisfechos con las condenas, después de tantos años. Hubiéramos querido que fuera antes. Se demoró tanto”, lamentó. Lucy Caire tiene 61 años y es docente jubilada. Calificó al fallo como “un triunfo de la democracia” y rescató “el apoyo de familiares y amigos”.

AMANDA. Todos los presentes coincidieron en un recuerdo: el de Amanda Mayor, madre de Fernando Piérola, cuya lucha persistente fue clave en el esclarecimiento de la masacre de Margarita Belén. Amanda murió en 2005, pero hoy, de alguna manera, estuvo presente en la sala de audiencias.
“Ella siempre estuvo, desde 1976 cuando vino a buscar a Fernando. Después de padecer cárcel y exilio nos fuimos sumando nosotros, pero ella estuvo siempre. No sólo peleando por Fernando, sino por todos. Y hoy también estuvo con nosotros”, expresó Gustavo Piérola.
En el Aula Magna de la Universidad Nacional del Nordeste, en Resistencia, un gran mural recuerda la masacre. Es obra de Amanda y su nombre ayer cobró un nuevo sentido: “Argentina, dolor y esperanza”.

Osuna: “La sentencia reivindica la verdad y la memoria”

La senadora nacional Blanca Osuna valoró ayer la decisión de la Justicia de condenar a prisión perpetua a ocho acusados en el juicio oral por la causa conocida como “Margarita Belén”, en la que se investigan delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno cívico militar, donde fueron asesinados y desaparecidos tres entrerrianos: Fernando Piérola, Reinaldo Zapata Soñez y Raúl Caire.
Como miembro de Comisión para la Coordinación y Agilización de Causas por Delitos de Lesa Humanidad, creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Osuna indicó que “estos avances van en consonancia con el impulso dado por el Gobierno nacional para esclarecer los delitos de lesa humanidad”, lo que permite que “se arribe a una sentencia que reivindica la verdad y la memoria y que es un avance en la vida democrática de nuestro país”, consideró.
En ese sentido, precisó que en este juicio “se avanzó fuertemente a partir del impulso que el Ministerio Público Fiscal impuso al tema”.

Caso 678
En 1985, la masacre de Margarita Belén llegó a la Justicia catalogada como “caso 678” en la causa número 13 contra la Junta Militar. Ayer, 26 años más tarde, el Tribunal Oral Federal de Resistencia -presidido por Gladys Yunes- sentenció a prisión perpetua en cárcel común a ocho represores: Gustavo Athos, Horacio Losito, Aldo Martínez Segón, Jorge Daniel Carnero Sabol, Ricardo Guillermo Reyes, Germán Emilio Riquelme, Ernesto Jorge Simoni y Luis Alberto Patetta. El ex policía Alfredo Luis Chas, considerado partícipe secundario, fue absuelto de culpa y cargo.
Los ex militares fueron sentenciados por los delitos de homicidio agravado por alevosía y por el número de partícipes; privación ilegítima de la libertad agravada por el tiempo, y desaparición forzada de personas. Los fundamentos se conocerán el 12 de julio. Fueron querellantes en esta causa los familiares de las victimas, la subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia del Chaco y el Estado nacional.

FERNANDO PIÉROLA
Nació el 25 de junio de 1952. Era el segundo de seis hermanos, hijo de un profesor de letras y de una artista plástica. Creció a dos cuadras del club Echagüe, donde jugaba al básquet, aunque practicaba varios deportes. Se fue a Resistencia a estudiar Arquitectura en 1970. Trabajó como dibujante en un estudio. Vivía en una casa pequeña que los amigos denominaban “la embajada de Entre Ríos”. Leía, tomaba mate, escuchaba música. En 1974 viajó por Latinoamérica. Llegó y se casó con su novia de años. No militó en la universidad, sino en los barrios. Fue detenido en Misiones y asesinado a los 24 años.

RAÚL CAIRE
Nació en la localidad entrerriana de Colonia Izquierdo, en 1949. Empezó la escuela primaria en el colegio de Caseros y trabajó en el campo junto a sus padres y hermanos. Luego se mudó a Paraná, donde terminó la escuela y cursó el bachillerato en el Seminario. A los 18 años se fue a vivir a Concordia, donde fue dirigente de la Juventud Peronista y empleado bancario. Estudió Filosofía en el Instituto del Profesorado. Allí conoció a Lucy, con quien se casó y tuvieron dos hijos. Los cuatro fueron secuestrados el 2 de noviembre de 1976. Ellos sobrevivieron. Raúl fue asesinado a los 27 años.

REINALDO ZAPATA SOÑEZ
Nació en 1940, hijo del director de un Instituto Terciario. Era profesor de matemática y de físico - química. Tenía 36 años cuando fue desaparecido de la Brigada de Investigaciones de Resistencia y visto la noche del 12 de diciembre en la Alcaldía de esa ciudad. Había sido detenido en noviembre de 1976. Con pocos días de diferencia, también su mujer fue secuestrada en Corrientes. Ella, llamada Ema Beatriz Cabral, había nacido en 1948, hija de una profesora de Historia y un enfermero. Era terapista ocupacional. Tenía 28 años cuando fue desaparecida. Tuvieron una hija que entonces tenía pocos meses.

FUENTE: EL DIARIO DE PARANÁ

IRLANDA: DESACTIVAN DOS BOMBAS ANTES DE LA LLEGADA DE ISABEL II

La Policía irlandesa (Garda) desactivó hoy dos bombas "viables" horas antes de la llegada de la reina Isabel II de Inglaterra al país, en medio de un espectacular operativo de seguridad por temor a atentados terroristas de grupos disidentes republicanos.

El primer explosivo fue hallado en el compartimiento para valijas de un autobús en la localidad de Maynooth, cerca de Dublín, en tanto que el segundo paquete sospechoso fue encontrado en una estación de tranvía en el área Inchicore de la capital irlandesa.

En el autobús viajaban unas 30 personas cuando la Policía dio el alerta.

Al menos 4.000 efectivos policiales participan del operativo de seguridad por la visita real de cuatro días, la primera de un monarca británico al país en 100 años.

Las medidas de seguridad incluyeron un "blindaje" de Dublín, como también el vallado de las principales arterias de la ciudad. Los agentes allanaron el sistema de alcantarillado dublinés y revisaron postes de luz y cabinas telefónicas por temor a paquetes explosivos.

En Londres, Scotland Yard investigaba otra amenaza de bomba, un día después que varias zonas céntricas de la ciudad fueron cerradas al público debido a alertas por explosivos.

Isabel II y su esposo, el duque Felipe de Edimburgo, tienen previsto arribar hoy a Dublín, donde serán recibidos formalmente por la presidenta irlandesa, Mary McAleese.

El rey Jorge V (1865-1936) fue el último monarca británico en visitar Irlanda, en 1911, cuando este último país era parte del Reino Unido.

Como parte de la visita real que comienza hoy, la soberana será recibida en la residencia oficial de Phoenix Park, en Dublín. También tiene previsto visitar el Trinity College, el estadio de Croke Park y los Jardines Nacionales de Memorial de Guerra.

La Reina planea además dar una ponencia en el Castillo de Dublín, antes de visitar los Establos Nacionales en Kildare, la Roca de Cashel, en el condado de Tipperary, y un parque tecnológico de Cork.

El ex primer ministro británico John Major, quien ayudó a establecer las bases para el Acuerdo del Viernes Santo (1998), declaró que la visita de Isabel II ''sellará'' la relación entre el Reino Unido y la República de Irlanda.

"Algo que uno descubre al viajar por el mundo es que la Reina se ha convertido en una persona icónica", afirmó Major a la BBC.

Por su parte, el ex premier irlandés Bertie Ahern afirmó que la visita real de cuatro días es enormemente importante para el país, y demuestra la "madurez" de la relación entre Irlanda y la Reina y su gobierno.

"Excepto por una pequeña minoría, la población le da la bienvenida", subrayó.


FUENTE: EL DIARIO DE PARANÁ

GUATEMALA SE DECLARÓ EN ESTADO DE SITIO

La medida fue decretada en la ciudad donde el domingo pasado fueron descubiertos los cuerpos baleados y decapitados de 27 trabajadores de la chacra Los Cocos, municipio de La Libertad, fronterizo con México.

Según lo informado, la medida estará vigente por 30 días "en virtud de los hechos graves que han ocurrido y que ponen en peligro el orden constitucional, la gobernabilidad y seguridad del Estado".

El presidente guatemalteco, Alvaro Colom, decidió decretarla "para garantizar la vida, la seguridad y tranquilidad de los habitantes y sus bienes, medida que permitirá mantener la seguridad ciudadana y la paz social".

La masacre en esa zona norteña tuvo al gobierno en la disyuntiva de aplicar esa medida extrema o continuar operaciones de fuerzas combinadas del Ejército y la Policía, sin llevarla a cabo, en un escenario violento del país por el accionar de los narcotraficantes.

Como antecedente, el presidente Colom, aprobó el estado de sitio para el departamento de Alta Verapaz, donde el crimen organizado tenía prácticamente el control territorial y la población era dominada por el terror.

Tocó el turno ahora a Petén, donde el domingo pasado fueron descubiertos los cuerpos baleados y decapitados de 27 trabajadores.

El crimen es atribuido al sanguinario grupo mexicano del narcotráfico Los Zetas, el mismo que operaba en Alta Verapaz manejando el comercio de drogas con destino final en Estados Unidos.

El gobierno guatemalteco había ordenado ya la permanencia indefinida en toda la zona de Petén de las fuerzas de seguridad reforzadas, las cuales desarrollan la búsqueda de los autores de la matanza.

Ante todo, llamó a la población a conservar la calma y colaborar con las autoridades para retomar el control del territorio.

Como parte de las acciones de los cuerpos armados, en el allanamiento de una vivienda, se produjo ayer un enfrentamiento a tiros con el saldo de dos delincuentes muertos y uno capturado, todos supuestamente participantes en la masacre.

FUENTE: EL DIARIO DE PARANÁ