lunes, 16 de mayo de 2011

NOS DEJARON SIN WISKERÍAS


El Concejo Deliberante sancionó la ordenanza que prohíbe la habilitación de cabarets y whiskerías donde se ejerza la explotación sexual o la prostitución. Las actuales habilitaciones caducarán automática y definitivamente a los 12 meses, contados a partir de la publicación de la norma aprobada ayer.

En la sesión de ayer, el Concejo Deliberante de Paraná sancionó por mayoría (con la abstención de la edila Graciela Traverso) la ordenanza que prohíbe, a partir de su publicación, la habilitación de cabarets, whiskerías y de locales que bajo cualquier forma o denominación de características similares permitan que sus propietarios o administradores obtengan un lucro, ganancia o comisión, por la explotación sexual o el ejercicio de la prostitución de terceros, hayan aquellos prestado o no su consentimiento para ello.
La habilitaciones de locales de diversión nocturna que funcionen en el marco mencionado precedentemente en el ejido de la ciudad de Paraná vigentes a la fecha, caducarán automática y definitivamente a los 12 meses, contados a partir de la publicación de la presente norma.
La ordenanza establece, taxativamente, el rechazo en forma automática de la recepción de nuevas presentaciones vinculadas al funcionamiento de estos locales.
Asimismo, dispone la creación de una comisión de seguimiento y evaluación del tema, que estará integrada por representantes del Ejecutivo Municipal, Concejo Deliberante, Defensoría del Pueblo Municipal, ONG vinculadas directamente a esta problemática, Gobierno de la Provincia, Consejo del Menor y de la Familia, Poder Judicial de Entre Ríos y de la «Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina» (Ammar).
A partir de la sanción de esta legislación, la capital de la provincia se pone en sintonía con otras ciudades entrerrianas, como Gualeguaychú, Larroque y Pueblo Belgrano, donde también se dispuso la prohibición de habilitar este tipo de locales nocturnos.

Alcances. Entre sus disposiciones, la nueva norma prevé la conformación, en el ámbito de la Agencia de la Mujer y Juventud Municipal, de un programa de Prevención, Asistencia y Protección de las Víctimas de la Trata de Personas, que tendrá la función de brindar asistencia a personas mayores y menores que hayan sido objeto del comercio sexual, garantizando ayuda psicológica y contención social.
El Ejecutivo Municipal afectará y adecuará a tales efectos las partidas presupuestarias necesarias, estando sus responsables facultados para coordinar políticas públicas vinculadas a la materia con el gobierno provincial, el Poder Judicial y todas las dependencias del Estado relacionadas a esta temática.
En materia tributaria, en tanto, se determinó la derogación del Anexo II, artículo 27º del Código Tributario Municipal, ordenanza Nº 6.410 y modificatorias, el párrafo referido a la exigencia de la Libreta Sanitaria a las personas que trabajan en los locales descriptos objeto de esta regulación.
Al fundamentar la iniciativa, el presidente de la Comisión de Legislación, Gabriel Molina, explicó que la normativa «trata de controlar aquellos locales comerciales que, con otro rótulo, esconden un flagelo social como es la explotación sexual».
En el mismo sentido, la titular de la Comisión de Equidad de Género, Marta Alem subrayó que para la elaboración de esta ordenanza «se consultó y participaron activamente todos los sectores vinculados con esta difícil problemática».
Por su parte, Graciela Traverso –del PJ alineado con el bustismo– no acompañó el texto por afirmar que ella «no es abolicionista, sino reglamentarista». Por su parte, en diálogo con la agencia Noticias Entre Ríos, la representante de Ammar en la provincia, Claudia Carranza, subrayó que «hay un camino bastante largo» de ahora en más sobre esta temática. Y si bien sostuvo que presentaron su postura a los ediles, observaron dos modificaciones importantes: «Que el registro de las habilitaciones no pase por la Policía sino por la Comisión (que crea la ordenanza), y que lo que es legal –la figura de whiskería o cabaret con una alternadora–, no desaparezca sino dentro de la Comisión tenga una regulación para que tenga la habilición legal», sostuvo.

Contra la trata de personas
Luego de la aprobación del proyecto de ordenanza que prohíbe las whiskerías, el Foro Infancia Robada Paraná emitió un comunicado en el que recordó que desde el año pasado viene realizando acciones acordadas junto a organizaciones sociales, gremiales, políticas y del Estado para la incidencia de las políticas públicas como trabajo de prevención y de protección a las víctimas de explotación. La entidad, destacó que «como resultado de este trabajo en el día de hoy (por ayer) la ciudad de Paraná aprobó la ordenanza para la clausura, caducidad de la habilitación o inhabilitación de los locales destino por excelencia de las víctimas, siendo una herramienta de prevención y sanción de la explotación de personas». El Foro adelantó que seguirá este trabajo de «promover, difundir, proteger y velar por el pleno ejercicio de los derechos humanos de las víctimas de trata de personas, tráfico, violencia, abuso, explotación sexual y adicciones de niños, niñas y adolescentes».

FUENTE: EL DIARIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario