jueves, 12 de mayo de 2011

ECONOMÍA DESTACÓ LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO DE ENTRE RÍOS


Un informe de la Dirección Nacional de Programación Económica Regional colocó a la provincia en los primeros lugares de la Región. Destacó el patentamiento de autos y el consumo de cemento.

Entre Ríos presenta muy destacados indicadores de demanda, mucho más dinámicos que el promedio de la región, según un informe de la Dirección Nacional de Programación Económica Regional que se dio a conocer la semana pasada. Se ponen de relieve el patentamiento de autos y el consumo de cemento.
El informe se elaboró a partir de articular fuentes de información muy diversas, como son estadística nacional, provincial y fuentes privadas. Desde allí se trata de obtener una perspectiva de cómo va siendo el movimiento del ciclo de la economía en cada una de las provincias o de las regiones del país.
“Entre Ríos se inserta en la Región Centro, que desde este ámbito institucional lo que se privilegia para la agregación de estadísticas es el modo en que las provincias se ven a sí mismas conformando una región. Por lo tanto adoptamos el criterio de respetar el modo en que las provincias se nuclean en regiones. En la Región Centro se incluye a Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires debido a la proximidad en cuanto a la productividad que tiene con las demás provincias de la región”, explicó Ariel Filadoro, representante de la Dirección Nacional de Programación Económica dependiente del Ministerio de Economía de la Provincia.
Detalló: “Se ha hecho una evaluación del tercer trimestre del año 2010, y se incluyó a los conjuntos de indicadores tienen que ver con actividades productivas, y lo que exigimos en cada caso es que los productos fueran del núcleo productivo de la provincia, y que hubiera estadísticas”.
“Adicionalmente se incluyó a las exportaciones en materia productiva. Después complementamos la información con los indicadores de demanda, como son el patentamiento de autos, distribución de la energía eléctrica, gasto de combustibles; indicadores fiscales e indicadores de empleo. De la evaluación conjunta de estos cuatro elementos se puede tener indicadores de la marcha de la economía provincial y regional”, puntualizó.
Al ser consultado sobre el mecanismo de las exportaciones de energía eléctrica, Filadoro explicó: “Se inscribe en un convenio energético con Brasil donde nos compensamos ante demandas y excedentes y ellos nos mandan energía cuando nosotros estamos en algún pico. Y si disponemos de capacidad, le mandamos a ellos”.
“En la medida en que hay exportaciones en determinado mes, estadísticamente lo que se hace es asignar a las provincias según su capacidad de generación y a la central que aporta la energía. Existen mecanismos para evaluar la capacidad de generación y a partir de esa estructura se imputa a una provincia la exportación de energía eléctrica. Hay un criterio de asignación”.
“Con este tipo de indicadores de consumo lo que queremos hacer es empezar a verlos en perspectiva. Lo que reconocemos es que hay una serie de picos que no están estrictamente relacionados, sino con algo en particular. Y esto nos llamó la atención y en un marco de un desenvolvimiento favorable de la provincia nos llama la atención. Vamos a estar atentos porque esto es notable, nos causó una sorpresa porque, como figura en el informe, la provisión de esos datos tiene que ver con el sector privado”, expresó Filadoro.

Factores de desarrollo

En el informe del área dependiente de Economía de Nación se hace una síntesis de coyuntura de Región Centro. Allí se menciona que Buenos Aires –incluida en la Región Centro por Economía–, exhibió una trayectoria positiva a partir de actividad impulsada en el mercado interno.
Córdoba mantuvo una destacada performance, sus parámetros son de demanda interna, un comportamiento muy dinámico.
Santa Fe experimentó una evolución similar, más recostada sobre las exportaciones agroindustriales y complejo oleaginoso.
Buenos Aires aparece en la misma línea que Córdoba y Santa Fe con el matiz de un perfil productivo más diversificado. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se destaca por el crecimiento sostenido en la actividad turística, pero en contraposición se retrajeron los indicadores de demanda y exportaciones.
Particularmente, Entre Ríos presenta muy destacados indicadores de demanda, mucho más dinámicos que el promedio de la región según el informe.
La provincia se muestra como la de mayor dinamismo en los indicadores de demanda, muy por encima de los promedios de la región Centro con la inclusión de Buenos Aires provincia y Ciudad Autónoma.
Sobresalen el patentamiento de automóviles y el consumo de cemento. En los indicadores de actividad se destaca el oleaginoso. (Fuente: Diario Uno de Entre Ríos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario