miércoles, 18 de mayo de 2011

CLARÍN INSISTE : VUELVE A SEÑALAR FALACES "RESCTRICCIONES A LA PRENSA"

En dos páginas y secciones diferentes, el medio amplifica una resolución de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y también toma y tergiversa parte del debate producido en el Oslo Freedom Forum.

Clarín, en dos páginas y secciones diferentes, enfatiza por partida doble las “restricciones a la prensa”, tomando una resolución de un organismo internacional y tergiversando parte de la actividad de un foro.
En la página 15, el diario recurre a una resolución de la Asociación Internacional de Radiodifusión y titula: “Critican las restricciones a la libertad de prensa”. Clarín enfatiza que: “La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) reiteró su ‘repudio’ al ‘sistemático y creciente manejo discrecional de la propaganda oficial’ por parte del Gobierno argentino. La entidad sostuvo que ‘como nunca antes desde el advenimiento de la democracia, en 1983, la Argentina está padeciendo serias restricciones –directas e indirectas– a la libertad de prensa y al normal funcionamiento de los medios de comunicación’.” La Argentina no fue el único país objeto del presunto informe de la AIR citado por Clarín, pero, por supuesto, el medio se ocupa y hace foco fundamentalmente en la supuesta situación local. Y remarca: “El repudio forma parte de la resolución 78/2011 del consejo directivo de la entidad, que se reunió la semana pasada en Chile y trató, entre otros países, la situación de la Argentina. La entidad también objetó ‘los intentos de control de la información y estadísticas a través del impulso estatal de nuevas medidoras de rating’.” Aquí se pone en evidencia otra de las medidas que preocupan a los medios hegemónicos: la creación de una medidora de rating estatal que pueda romper con el monopolio privado en el área.
La entidad también arremete contra la Ley de Medios de la Democracia, según Clarín: “La AIR condenó además ‘la campaña gubernamental de hostigamiento, escraches y acusaciones falsas a periodistas, editores y medios’. Además, resolvió ‘rechazar enfáticamente el ataque sobre los medios independientes a través de la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, en particular, la reciente aplicación de la figura del delegado interventor que prevé su artículo 50’.”
En la página 34, el diario destaca y titula, en relación con la última jornada del Oslo Freedom Forum: “Las restricciones a la prensa, una amenaza a los derechos humanos”, y en la bajada señala: “En un congreso se apuntó a los riesgos para la democracia del control de los medios.”
Sin embargo, ya en la nota, Clarín marca que uno de los temas más importantes tratados en el foro fue la pobreza extrema y las dictaduras: “El escándalo de la pobreza extrema en las regiones más olvidadas del mundo y los procesos políticos dictatoriales o autoritarios , que someten a periodistas y medios independientes a diferentes tipos de presión o a la censura más directa y violenta, fueron algunos de los temas sobresalientes de la tercera edición del Oslo Freedom Forum , que acaba de bajar el telón en esta ciudad”.
En el caso del artículo sobre el Foro, Clarín tuvo que “traer” a la Argentina a la nota de alguna manera, y destaca: “Los temas del Oslo Freedom Forum, por su esencial universalidad, tocaron de un modo u otro a todos los países del mundo. No son un reflejo exacto de lo que pasa en la Argentina, pero tampoco tienen una ajenidad absoluta con la realidad nacional.” Una forma inexacta y mentirosa de Clarín de admitir que la Argentina no tiene nada que ver con las denuncias efectuadas en el Oslo Freedom Forum.

FUENTE: TIEMPO ARGENTINO

No hay comentarios:

Publicar un comentario